<meta name='google-adsense-platform-account' content='ca-host-pub-1556223355139109'/> <meta name='google-adsense-platform-domain' content='blogspot.com'/> <!-- --><style type="text/css">@import url(https://www.blogger.com/static/v1/v-css/navbar/3334278262-classic.css); div.b-mobile {display:none;} </style> </head><body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/6859923?origin\x3dhttp://rorrobb.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

5.9.08

SABRmétricas y periodismo: una opinión

Hace un par de días un anónimo dejó un comentario respondiendo a una mención que hiciera Manuel Tortolero sobre Greg Maddux, en el que decía:
"(...) desde el mas sabermetrico hasta el mas ortodoxo "periodista de beisbol" gringo tipo Juan Vene o Alfredo Villasmil (...)"
La referencia fue hecha para "explicar" que este lanzador es respetado por absolutamente todo el mundo

La respuesta del anónimo fue:
"Sobre lo de "Periodista" de beisbol le puedo decir al amigo que sí lo soy. Mi título universitario, el cual nadie me lo regaló, es en Comunicación Social, al igual que la maestría en Publicaciones Electrónicas hecha en City University, Londres.
El problema de los Sabr es que se creen infalibles y no lo son. Para analizar al juego hay que leer estadísticas, pero también hay que saber hacer periodismo.
Eso no lo saben muchas personas. Eso hay que estudiarlo, no lo dan en una caja de ariel. Todo el mundo puede ser sabermétrico, pero solo los que estudian en la universidad pueden ser PERIODISTAS"
La verdad, no tengo idea de si este anónimo es Juan Vené o Alfredo Villasmil, o si se trata de otro amigo periodista, pero es indudable que se sintió afectado y ofendido por lo escrito por Manuel

La relación entre periodistas y sabermétricos (que no "Sabr", como nos llama el anónimo en su comentario) no ha sido la más dulce y cooperativa del mundo. En ocasiones entiendo perfectamente por qué, pero en otras no me entra en la mente la razón por la cual no podamos convivir en paz

Como cualquier grupo conformado por seres humanos, entre los sabermétricos hay gente noble, inteligente y dada a ayudar, pero también hay algunos necios, arrogantes y maleducados. Lo mismo ocurre con los periodistas. No nos podemos salvar de tener diversidad de personalidades

Adicionalmente, no son actividades mutuamente excluyentes: alguien que haya estudiado periodismo puede perfectamente adoptar las tendencias de la sabermétrica, y cualquiera que se haya metido en la sabermétrica puede estudiar periodismo. El que alguien haya estudiado una carrera humanística no le impide agarrar una calculadora o una hoja de Excel para hacer unos cálculos medianamente complicados, ni porque una persona sea "analítica" y dada a los números no puede ver las cosas de una forma subjetiva y humana

No somos enemigos ni rivales, somos complementos. Esto ya lo he mencionado un par de veces aquí en el blog; las sabermétricas nos ayudan a identificar si hay algo malo o bueno con un pelotero, si está rindiendo más o menos, qué está haciendo diferente o mejor o peor que antes, pero con solo ver los números no podemos entender la raíz de esos hallazgos, no podemos saber que el pelotero tiene problemas en su casa, o no se siente a gusto en su nuevo equipo, o está más feliz que nunca por firmar el contrato millonario o por volver a jugar con su compadre, o simplemente que tenía algo mal en su mecánica que fue corregido en el descanso entre temporadas. Estas son cosas que solo los periodistas pueden averiguar porque tienen el acceso a los peloteros, a los equipos. No hay duda que una de estas dos líneas es más objetiva y abstracta, mientras que la otra es más subjetiva e involucrada. Lo ideal sería encontrar ese terreno intermedio donde aprovechar ambas fuentes y ambos conocimientos para alcanzar un mayor entendimiento del juego y de sus protagonistas

Debo añadir que aunque no comparto la opinión del anónimo, se la respeto completamente, porque está en todo su derecho. Sin embargo, sí debo señalar que creo que se equivoca al generalizar cuando dice que "El problema de los Sabr es que se creen infalibles y no lo son". Esta es justamente una de las falacias más grandes que hay sobre las sabermétricas y quienes las seguimos. El fundamento principal, la idea original, el concepto base de las sabermétricas es precisamente entender que no siempre se puede estar en lo correcto, que siempre se puede encontrar una mejor manera de hacer o ver o entender las cosas -- no en balde hay n-cientas versiones de las carreras creadas de Bill James, o versiones de indicadores que miden "lo mismo" (WARP, VORP, Win shares, WSAB), que de hecho co-existen porque entendemos que nadie ni nada es perfecto, y porque es evidente que es imposible medir a un ser humano con un solo número (al menos no de forma completa y correcta, pero sí como una aproximación que sirva para hacer comparaciones). Otra cosa que debo señalar y que no comparto, es que "todo el mundo puede ser sabermétrico". Ojalá fuera cierto esto. Mucha gente puede serlo, pero hay otras que no tienen las habilidades, y hay muchas personas que las tienen, pero que no tienen el interés en hacerlo...

Otra diferencia que tenemos los sabermétricos de los periodistas, al menos de los tradicionales, es que al no estar empleados por un medio de comunicación masiva, léase un diario, una estación de radio o un canal de televisión, no tenemos que seguir una línea editorial que en mayor o menor grado limite la clase de comentarios que se pueden hacer, y la otra es que todavía vivimos bajo el manto del anonimato, lo que nos da la libertad de decir nuestras opiniones sin temer a represalias: son muchos los periodistas que nunca hablan mal de un jugador, así sea evidente que no sirve para nada, solo porque no puede "rayarlo" en público ni meterse con ese gremio. Y antes de que se moleste alguién con eso último que digo, entiendo perfectamente que no siempre es el caso, que no todos los periodistas se dejan mandonear, y que no todos los periodistas le tienen miedo a la verdad y dicen lo que creen independientemente de quién se ofenda por ello. Solo que son la minoría...

Por otra parte, también entiendo que no todo es bueno de mi lado de la cerca. Hay mucho sabermétrico que aprovecha ese anonimato al que me refería para decir barbaridades sin fundamento, o simplemente para meterse con un pelotero que le cae mal por alguna razón (generalmente porque le dió un jonrón a su equipo favorito en un juego importante o porque suele celebrar exageradamente cada vez que poncha a un rival). También hay mucho sabermétrico que se cree la tapa del refresco y piensa que los números son el todo y el nada del béisbol, cuando en realidad son solo una representación estadística de los eventos que ocurren dentro del diamante y que son generados por seres humanos que tienden a errar, pero que también tienden a hacer cosas excepcionales, tanto físicas como mentales

Por último, hay algo que indudablemente existe y que quizás responde a mi pregunta inicial sobre la causa que evita que coexistamos en paz: el territorialismo (y se pueden dar cuenta que no soy periodista, porque no tengo idea si esa palabra existe realmente o si estoy nuevamente destrozando nuestro bello idioma). Los periodistas tradicionales no admiten que las cosas que salen de la mente de un sabermétrico tiene sentido o son lógicas o, peor aún, pueden ser correctas. Ellos llevan 100 años haciendo esto y no va a venir nadie a explicarles cómo hacerlo mejor. Igualmente, los sabermétricos solemos desestimar las apreciaciones de los periodistas solo porque no están basadas en estadísticas, sino en observaciones presenciales -- y sí, el ojo humano se equivoca, pero para eso Dios inventó la repetición instantánea

¿A dónde quiero llegar con todo esto? Muy sencillo: a que ya está fastidiosa la eterna pelea entre periodistas y sabermétricos, que ya es hora de comencemos a trabajar juntos y no en contra, y que comencemos a tomar más en serio lo que dice el otro y a pensar en su valor antes de desestimarlo sin más ni más...

Por mi parte, me comprometo a no burlarme tanto de Beto Perdomo. Es una tarea difícil, pero creo poder lograrlo...

Paz y Amor,

Un sabermétrico más del lote.

PD: desde aquí le mando un saludo y un agradecimiento a gente como Efraín Ruíz, quien trata de encontrar ese punto intermedio entre una actividad y la otra, en lugar de tratar de desprestigiar al "bando contrario"...

PD2: después de escribir esto recibí una llamada telefónica donde me comentaron que efectivamente había sido Alfredo Villasmil quien había dejado el comentario en el blog, y que esta mañana aprovechó su programa en la radio para hablar de mi y del blog en términos no muy, em, agradables. Es una lástima que el Sr. Villasmil tome esa actitud, particularmente porque no creo que haya leído completamente el post en el que apareció el comentario sobre los "periodistas", ni la discusión que se desarrolló y que no tenía nada que ver con este tema sino con el Salón de la Fama y Maddux. Ni siquiera pudo darse cuenta de que el comentario que tanto lo ofendió no lo escribí yo, sino Manuel Tortolero, quien además lo hizo sin ánimos de ofender. En fin...es imposible complacer a todo el mundo. Amigo Villasmil: lamento que se moleste por lo que aquí se escribe, pero así son las cosas cuando hay opiniones de la gente. Créame que de mi han dicho --y seguramente dirán-- barbaridades más grandes y molestas (quizás Ud. mismo en su alocución de hoy lo haya hecho), así que no tiene mucho sentido ofenderse, porque uno se pasaría el día entero molesto sin necesidad. Ojalá le provoque volver a visitar el blog y alguno de los más de 1.300 posts que he escrito en él le parezca medianamente interesante y válido, así no haya sido escrito por un "periodista"

Etiquetas: , ,



18.8.08

De las victorias y los pitchers abridores

Ciertamente, la finalidad "final" de todo equipo de béisbol es ganar. Ganar la mayor cantidad posible de juegos. Ganarle a los rivales difíciles. Ganarle a los rivales fáciles

Para esto es que contratan y pagan millones de dólares a sus jugadores, en especial a los lanzadores, quienes tiene la responsabilidad suprema de "ganar" o "perder" los juegos. No en balde son ellos, y solo ellos, los que tienen una columna de victorias y otra de derrotas entre sus numeritos personales

Y sin embargo, cada vez estoy más convencido de que una de las peores maneras de medir a un lanzador es revisando esas dos columnas. Hay demasiados factores ajenos a ellos que influyen en esas decisiones; lo que batee su equipo, lo que le ayude el bull-pen, como fildee su equipo, etc...

Pero sigue habiendo mucha gente que se empeña en medir a los pitchers por cuantas Gs y cuantas Ps tiene al lado de su nombre. Lastimosamente, muchas de esas personas son los que votan para los Cy Young

Les traigo este caso que me llamó mucho la atención. Se trata de dos lanzadores a quienes quiero comparar junto con ustedes:

Pitcher

J

IP

H

CL

HR

BB

SO

EFEC

WHIP

Kp9

A

26

177.0

154

56

9

42

145

2.85

1.11

7.37

B

26

177.0

154

54

20

46

148

2.75

1.13

7.53


Parece que estuviéramos comparando al mismo pitcher, las diferencias son mínimas y prácticamente irrelevantes. Más aún si les menciono que los equipos de ambos están en primer lugar de su división. Pero si estuviéramos obligados a señalar a uno de los dos como el mejor, pudiéramos perfectamente optar por el Pitcher B, ¿no les parece?

Y si les digo que para los ojos de los "expertos", el Pitcher A es gran favorito a llevarse el Cy Young, pero el B es una decepción que no hizo lo que se esperaba, ¿qué pensarían?

¿A qué se debe esa percepción? ¿Por qué dos lanzadores tan similares son vistos de forma tan diferente por un mismo grupo de personas? Por las dos columnas que les mencioné antes y que convenientemente dejé por fuera de mi tabla:

Pitcher

G

P

A

18

4

B

11

7


El Pitcher A es el líder en todas las Grandes Ligas con 18 triunfos, mientras que el otro está empatado en la posición #23 en ese departamento

Ya deben haberse dado cuenta de que el Pitcher A es Brandon Webb y que el Pitcher B es Johan Santana. Webb arrancó el año de forma aparentemente invencible, y casi desde el día 1 ha sido uno de los favoritos para hacerse con su segundo premio Cy Young, mientras que el zurdo criollo ha "decepcionado", y continúa mostrando que ha perdido facultades y por ello no merece ni ser mencionado en las discusiones para este trofeo

¿Tiene sentido esto? Para nada. No estoy diciendo que Santana sea merecedor del premio -- hay otros lanzadores con más méritos, como Tim Lincecum (aunque su equipo da lástima), Edinson Vólquez y hasta Ryan Dempster, pero no entiendo cómo se sigue siendo tan cortos de vista para no darse cuenta de que el Gocho merece ser mencionado en esa conversación

Quedan unos 40 encuentros, lo que representa unas 9 ó 10 salidas más para el criollo. Esperemos a ver cómo le va en esas aperturas para tener una mejor idea de cuál será el apoyo que tendrá a la hora de las votaciones, que de seguro no ganará, pero me interesa ver cuántos votos conseguirá en total...

Etiquetas: ,



19.3.08

Hablemos de béisbol en Radio Tricolor


Esta noche, a partir de las 9:00 PM y por espacio de TRES HORAS (!!) podremos disfrutar de una interesante sesión de discusión y béisbol en Radio Tricolor (radiotricolor.org) gracias a la iniciativa de Jean Carlos "El Comandante" Arias Troisi y Marcos Grunfeld

Entre los temas a tratar estarán:
1. Un concepto de que es en realidad Sabrmetrics o Sabermétricas
2. La pelota Caribe, el "small ball" y el "smart ball" que tanto habla Oswaldo Guillén
3. PSN: Número de Poder y Velocidad
4. El OPS cómo métrica fundamental
del rendimiento
5. ¿Que son los "Win Shares"?
6. Esperanzas Pitagóricas
7. Por qué a estas alturas todavía aquí en Venezuela los medios
tradicionales cubren el béisbol como si estuvieran en los años 80s y que con
honrrosas excepciones los comunicadores sociales de los grandes medios (lease
radio, televisión y diarios nacionales) parecen no haberse enterado de nada
8. ¿En nuestro béisbol existe el ánimo para hacer análisis estadístico de la
actuación de los equipos?
Entre los participantes estarán Manuel Tortolero, Julio Rojas y Héctor Aranguren, nombres que ya deben conocer (y si no los conocen, no saben lo que se pierden). Entre los que no participarán me pueden contar a mi, dado que no tengo un piche micrófono en la computadora de mi casa (I suck!)

En cualquier caso, los invito a que se den una pasadita (es decir, se conecten) a Radio Tricolor (radiotricolor.org) desde las 9 y hasta la medianoche para disfrutar con comentarios inteligentes y relevantes, y uno que otro disparate por allí

Etiquetas: , , , ,



9.11.07

Los Venezolanos y los dobles

Ahora que Omar Vizquel firmó por un año con los San Francisco Giants y jugará su campaña 20 en las Mayores, estuve revisando para identificar las marcas ofensivas para criollos que pudiera estar alcanzando. Lógicamente, las de más juegos y más hits (ambas en poder de Luis Aparicio) estaban en mi radar, pero me di cuenta de que también tiene una pequeña posibilidad de desbancar a Andrés Galarraga en los dobles -- aunque para ser realista, 1.000 a 1 que Bob Abreu lo hace primero

Se me ocurrió entonces ver cuál de nuestros compatriotas era el más "dobletero" (palabra inventanda que equivale a jonronero, pero en referencia a batear dobles). Para esto utilice el "promedio de dobles", que no es más que dividir el número de batazos de dos esquinas por el total de turnos al bate (si quieren ser más exquisitos, lo pueden multiplicar por dos y les da la porción del slugging que sale de los dobles, pero es lo mismo)

No me sorprendió encontrar que Abreu es el líder indiscutible -- nuestro gran dobletero. Pero sí me sorprendió encontrarlo entre los mejores de la historia...

Agrupando a los bateadores con más de 400 dobles de por vida, el Come dulce tiene el 5to mejor promedio de todos los tiempos:
.0803 - Todd Helton*
.0777 - Tris Speaker**
.0713 - Edgar Martínez
.0707 - Joe Medwick***
.0706 - Bob Abreu
* Activo
** Hall of Fame y líder de todos los tiempos en dobles (792)
*** Hall of Fame

Esto equivale a decir que por cada 580 turnos al bate (lo que promedia Abreu por cada 162 juegos) conecta unos 41 dobles. Nada mal

Los otros dos criollos en el grupo, Galarraga y Vizquel, alcanzan las posiciones #74 (.0548) y #136 (.0439) respectivamente. El Gato conectaría 32 dobles en esos mismos 580 turnos, y Kike soltaría apenas 25 (pero a él no lo contratan para que batee)

Si salimos del grupo de 400 dobles y contamos a los criollos que han soltado al menos 100 en sus carreras, vemos que el liderato de Abreu se ve algo amenazado por Miguel Cabrera, quien conecta para .0679 (183 dobles en 2.694) y hasta cierto punto por Magglio Ordóñez con .0647 (343-5.300). Víctor Martínez (.0640) y Richard Hidalgo (.0619) son los únicos otros dos en batear por encima de .0600

Este ejercicio se puede repetir midiendo los triples (y encontramos a los tripleteros) y los jonrones:

Triples (al menos 20 conectados): Endy Chávez (.0144) le saca una brevísima ventaja a Luis Rivas (.0142)
Jonrones (al menos 50 conectados): Cabrera lidera con .0512 (el único por encima del medio punto)

Etiquetas: ,



1.9.07

Santana es líder en win shares

Tengo un par de días jugando con win shares (gracias a Manny T por el dato de las listas año por año), y he encontrado muchas cosas interesantes, pero mientras preparo un post de “verdad verdad” sobre el tema (y cuidado si más de uno termino colgando), les cuento que en lo que va de temporada Johan Santana se convirtió en el lanzador criollo con más win shares en su carrera, al sumar a la fecha un total de 122 (17 en el 2007), dejando atrás al lesionado Freddy García, quien queda con 111 (1 en el 2007)

Como se deben estar imaginando, el total más alto para una temporada también está en poder de Santana, con 27 en el 2004. De hecho, el super Gocho es el único pitcher criollo en alcanzar más de 20 WS en una temporada (lo ha hecho tres veces), aunque Carlos Zambrano ha sumado 19 en tres campañas diferentes

Por su parte, Kelvim Escobar se convirtió en apenas el 6to lanzador criollo en llegar a 100 WS en su carrera, detrás de Santana, García, Wilson Alvarez y Ugueth Urbina (a quien admito no haber esperado ver en la lista, pero eso nos demuestra lo valioso que fue este relevista)

Si esperamos que Santana acumule un par de WS más este año, unos 23 WS por año durante las próximas cinco temporadas, y unos 13 WS en el resto de su carrera (estimando que lanzará hasta los 40), eso le daría un total vitalicio de 330. Esto lo colocaría entre los 35 primeros de todos los tiempos (únicamente contando lanzadores, claro está). Solamente hay cinco serpentineros con mayor cantidad de win shares que no están en el Salón de la Fama; tres de ellos lanzaron en los 1800s (Tony Mullane (434), Jim McCormick (408) y Bob Caruthers (335)), otro debería estar (Bert Blyleven (382)) y el último es una suerte de sorpresa (Bobo Newsom (347))

Otra prueba más de que Santana va por buen camino para llegar a Cooperstown…

Etiquetas: , , , ,



28.7.07

Un poco más de WPA...

Ayer les comentaba sobre el WPA para argumentar sobre un artículo relacionado a la actuación de Bob Abreu, por lo que me parece justo colocarles aquí la lista de los mejores a la fecha en esta categoría:
4.64 - Alex Rodríguez
3.62 - Magglio Ordóñez
3.55 - Vladimir Guerrero
3.47 - Prince Fielder
3.43 - Brad Hawpe
3.29 - Barry Bonds
3.26 - Albert Pujols
3.26 - Aramis Ramírez
2.97 - Chase Utley
2.69 - Derek Jeter
Como se ve, a excepción de Brad Hawpe, no hay ningún sospechoso en la lista. Son todos peloteros de buen desempeño que además han sido oportunos con sus conexiones y que han ayudado a sus equipos a ganar

Y ya que estamos en el tema, veamos ahora a los lanzadores abridores:
3.57 - Dan Haren
3.31 - Chris Young
3.18 - Erik Bedard
2.84 - Fausto Carmona
2.81 - Brad Penny
2.79 - Jake Peavy
2.61 - Kelvim Escobar
2.22 - Jeremy Guthrie
2.17 - Aaron Harang
1.94 - John Maine
En estas dos listas aparecen dos nombres de peloteros criollos, Magglio Ordóñez y Kelvim Escobar, así que ahora les dejo la lista de los 10 mejores Venezolanos en esta categoría:
3.62 - Magglio Ordóñez
3.13 - Rafael Betancourt
2.61 - Kelvim Escobar
2.36 - Víctor Martínez
2.16 - Miguel Cabrera
1.99 - Francisco Rodríguez
1.63 - Johan Santana
1.57 - Carlos Zambrano
1.25 - Carlos Guillén
0.90 - Félix Hernández
Nota: Rafael Betancourt y Francisco Rodríguez no "califican" porque al ser relevistas apenas tienen unos pocos innings lanzados, pero igual, me pareció interesante contarlos para esta lista

Etiquetas: ,



27.7.07

Hay que ayudar al equipo...

En estos días recibí un correo de mi amigo El Pollo en el que me enviaba un artículo que apareció en un diario Caraqueño en el que el periodista llegaba a la conclusión de que el 91% de las victorias de los New York Yankees se debían en gran parte a la actuación de Bob Abreu. Para ser más precisos, les dejo las palabras que aparecieron en el artículo:
"En 91% de los triunfos que tienen los Yanquis esta campaña, sin incluir la jornada de ayer, Abreu ha tenido influencia decisiva."
Esa influencia decisiva debe incluir, sin dudas, el haberse puesto el uniforme, el haber saludado al mánager Joe Torre, el haber tomado un vasito de agua en el bebedero del clubhouse, y el botar las semillas de girasol en la basura en lugar del piso del dugout*

Antes de seguir explicando el por qué esta aseveración es tremendamente incorrecta, debo darles a conocer el hecho de que Bob Kelly Abreu es mi pelotero favorito de todos los tiempos (Johan Santana tiene ese honor entre los lanzadores). Pero a pesar de que soy fanático del Come dulce, no creo que debamos dejar de ser objetivos al analizar su impacto en la actuación del equipo

Siguiendo entonces con el artículo, aquí les dejo otros extractos:

"De los 53 encuentros ganados que tiene en su haber la novena de Nueva York, Abreu ha participado en 52, y ha conectado de hit en 45 de esos partidos en los que han vencido los Mulos. Es decir, 68% de los juegos con imparables que acumula el Comedulce en 2007 han terminado en victorias de los Yanquis.

Abreu, quien presenta esta zafra promedio ofensivo de .275, con ocho cuadrangulares, ha disparado todos sus jonrones en triunfos de los Mulos. Además, de las 59 carreras remolcadas que acumula el jardinero derecho en la temporada, 48 han sido producidas en victorias de su novena. El Comedulce ha fletado en 26 de los 53 juegos ganados del conjunto con más series mundiales en la historia de las Grandes Ligas, con 26."

Seguramente, en esas 53 victorias de los Mulos, Abreu también debe haber hecho cosas como matar un mosquito que le molestaba, saludar a los fans en las gradas cuando corría hacia el jardin derecho entre innings, ir al baño y echar chistes con Melky Cabrera. No sabemos en cuánto ayudó esto a ganar esos 53 juegos...

Ciertamente, el que Abreu conecte jonrones, anote e impulse carreras y se robe bases, son actividades que ayudan a su equipo a ganar. Esto no lo ponemos en duda. Pero de ahí a decir que porque Abreu ha conectado hits en 45 partidos estos han influenciado el 68% de las victorias Yankees, o que por empujar carreras en 26 juegos el equipo ha ganado los otros 27 donde no lo hizo, no tiene sentido alguno. Para poder asegurar algo parecido a esto, primero hay que ver el contexto en el que fueron conectados esos hits y en que fueron remolcadas esas carreras ya que si bien ayudan, no necesariamente fueron una "influencia definitiva"

¿Cómo podemos hacer esto? De una manera relativamente fácil. Hoy en día, entre las innumerables estadísticas disponibles a través de la internet está una que se llama WPA, por las siglas en inglés de Win Probability Added, o Probabilidad Acumulada de Victorias. Esta estadística busca reflejar qué tan valiosa resultó la actuación de todos los jugadores que participaron en un juego y luego suma las actuaciones de cada juego para indicar qué tanto ha ayudado cada uno de esos jugadores a las victorias de su equipo

Se los pongo de otra manera. Fíjense en estos dos ejemplos para que vean como dos situaciones completamente diferentes pueden ocurrir en la victoria de un equipo, pero con aportes que quizás no sean los que parecen a primera vista: En ambos casos Abreu viene a batear en el noveno inning, con dos outs y las bases llenas. En el primer caso su equipo gana 10-1 y él conecta un grand slam -- enorme batazo por todo el centerfield que remolca 4 carreras más para los Yankees. En el segundo caso el encuentro está empatado 0-0 y él negocia un boleto que obliga la anotación del corredor de tercera -- los Yankees dejan en el campo al equipo contrario

¿Cuál resultó más importante, el grand slam o el boleto? En ambos casos ganaron los Yankees, pero podemos argumentar que en el primero lo hubiesen hecho así Abreu se ponchara dejándola pasar, mientras que en el segundo fue total y absolutamente decisivo el que negociara ese pase gratis que remolcó la carrera de la diferencia

Este es el tipo de cosas que se buscan medir con el WPA. No pienso entrar en la explicación detallada de cómo se calcula este número porque si bien entiendo su base no conozco sus ecuaciones. Por otro lado, debo también admitir que tiene sus deficiencias: como muchas otras mediciones "globales" el aporte de la defensiva no es representado de manera efectiva. Sin embargo, sí les puedo asegurar que es una medición con un valor más que aceptable, con una lógica completamente razonable y fundamentada y que nos da, en el peor de los casos, una buena idea del impacto de las acciones de cada jugador

Ahora, aquí les sugiero que se agarren los pantalones, porque lo que viene no es nada bonito...

Según la gente del site FanGraphs, la participación de Abreu en el lineup de los Yankees ha traido una consecuencia negativa. Su WPA hasta la fecha es de -0.77, el tercer peor del equipo. Y se preguntarán cómo es posible que dé un número menor a cero. Esto se debe a que así como un jugador puede hacer algo para ayudar a ganar a su equipo, también puede hacer algo que perjudique a su equipo. Este tipo de "aportes negativos" no necesariamente ocurre por cometer errores costosos, sino que generalmente suceden porque se deja de hacer algo. Por ejemplo, si Abreu hubiese bateado un fly de foul al tercera base en aquella situación de bases llenas y juego 0-0, esa actuación hubiese redundado en un aporte negativo. Muchas ocurrencias como estas "suman" un número negativo, como es el caso del criollo

¿Pero cómo es posible que un jugador con 72 anotadas y 59 remolcadas sea un "peso muerto" para su equipo? Porque aún cuando remolque ese número de anotaciones, no lo ha hecho en situaciones que decidieran los juegos para su equipo --justamente lo contrario a lo que asegura nuestro amigo periodista. Abreu ha empujado un número relativamente alto de carreras, pero solo en pocas ocasiones esto ha asegurado una victoria de su equipo. Es un asunto de timing, de conectar el batazo correcto en el momento justo, algo que el criollo no ha logrado hacer de forma consistente este año

Y ojo, esto no quiere decir en ningún caso que Abreu sea un mal jugador, que esté acabado o que los Yankees están fritos si lo siguen colocando en su line-up. Debemos recordar que en el béisbol sí existe la suerte (en mayor o menor medida, según a quien se le consulte), sí existen factores anímicos que afectan desempeño y sí que existe el timing, ese sentido de la oportunidad que no siempre se da (les diría que eso es lo que llaman batear en el clutch, pero eso es otra cosa). Además, el que tenga ese WPA de -0.77 a estas alturas no niega el que Abreu pueda soltarse a dar tablazos oportunos en estos 60 juegos que restan de temporada y mejore ese número. Se han visto casos brutales de variación de esta estadística, como por ejemplo el de Luis Castillo de los Minnesota Twins, quien tenía un WPA de 0.31 y en una serie de cuatro juegos se lució con una actuación de 0.62, lo que le subió su total a 0.93. Nada impide que Abreu haga algo similar...

En resumen, Abreu ha estado lejos de ser "el catalizador, la bujía que prende y mueve al a temible toletería del Bronx". Sigue siendo un excelente pelotero, pero que está inmerso en su campaña más floja a nivel productivo (aquí sí concuerdo con el periodista) y que por varios factores (suerte, oportunidad, mecánica, estado de ánimo, falta de concetración, quién sabe) no ha podido aportar a su equipo tanto como sabemos que él quisiera, equipo que, afortunadamente para ellos, cuenta con muchas otras estrellas que pueden poner ese granito de arena que en estos momentos el criollo no está logrando poner

Ojalá Abreu "despierte" pronto y se convierta en esa bujía para su equipo

...por cierto, el periodista es Billy Russo y el diario es El Universal, y sus palabras están en "itálicas y entre comillas"

* Sabemos que Abreu come dulce, pero no sé si come semillas de girasol. Estoy inventando...

PD: Les recomiendo que se paseen por FanGraphs para que conozcan más de los WPA, o por The hardball times. Vale mucho la pena que echen un ojo a la info que tienen estos dos excelentes sites...

Etiquetas: , ,