8.1.10
Win shares criollos
Si has leído este blog desde hace un tiempo, es probable que sepas lo que son los Win shares: una métrica definida por Bill James que busca medir, con un solo numerito, el valor de un pelotero
La idea es definir cuántas porciones o participaciones de cada victoria de un equipo ha dado cada pelotero (es decir, la suma de los Win shares de todos los jugadores de un equipo deberían equivaler a la cantidad de victorias del equipo como un todo). En líneas generales, si dividimos el valor por tres, tendremos la cantidad de victorias que el pelotero le "dió" al equipo
Todo esto es, por supuesto, relativo. Y de hecho, existen otras métricas que a todas luces son mejores, más completas, más objetivas, más...lo que quieras, que los WS (WSAB, VORP, y un largo et cetera), pero a mi me siguen gustando por su facilidad de interpretación y por su relativa facilidad para obtener (en línea, que no para calcularlos, esa es otra historia)
En fin, a lo que venimos: solo por curiosidad (y con ayuda del gran Manuel Tortolero (síguelo en Twitter por AQUI)) me puse a buscar los WS acumulados de algunos de nuestros compatriotas que más se han destacado en las Mayores. Es una forma un poco casual (aunque no tanto) de compararlos...
Aquí les dejo la lista:
Tampoco sorprende que Johan Santana sea el líder entre nuestros lanzadores, aunque quizás sí el que Francisco Rodríguez (con 62 salvados y todo) esté tan cerca de gente como Freddy García y Kelvim Escobar
Obviamente, hay que hacer la aclaratoria que al ser esta una estadística acumulativa, es normal que Miguel Cabrera tenga aún la mitad de WS que Abreu, o que Félix Hernández esté tan "bajito". Eso cambiará de aquí a cinco años...drásticamente...
Para ponerles un poco en contexto, Barry Bonds tiene 704 WS, el recién retirado Randy Johnson tiene 326 (es normal que los lanzadores tengan menos WS que los bateadores, porque aparecen en menos encuentros por año, aunque su valor proporcional puede ser mayor), Luis Aparicio se retiró con 293, David Concepción con 269 y Andrés Galarraga con 252
Ahora, para no dejar este ejercicio hasta acá, y abusando (como de costumbre) de las herramientas de proyección, se me ocurrió jugar un poquito con los números para ver cómo puede estar la misma lista dentro de unos cinco años:
Dentro de un año revisamos esta tablita, para incluir lo obtenido en el 2010 y ver cómo se mueven los nombres y los totales...
La idea es definir cuántas porciones o participaciones de cada victoria de un equipo ha dado cada pelotero (es decir, la suma de los Win shares de todos los jugadores de un equipo deberían equivaler a la cantidad de victorias del equipo como un todo). En líneas generales, si dividimos el valor por tres, tendremos la cantidad de victorias que el pelotero le "dió" al equipo
Todo esto es, por supuesto, relativo. Y de hecho, existen otras métricas que a todas luces son mejores, más completas, más objetivas, más...lo que quieras, que los WS (WSAB, VORP, y un largo et cetera), pero a mi me siguen gustando por su facilidad de interpretación y por su relativa facilidad para obtener (en línea, que no para calcularlos, esa es otra historia)
En fin, a lo que venimos: solo por curiosidad (y con ayuda del gran Manuel Tortolero (síguelo en Twitter por AQUI)) me puse a buscar los WS acumulados de algunos de nuestros compatriotas que más se han destacado en las Mayores. Es una forma un poco casual (aunque no tanto) de compararlos...
Aquí les dejo la lista:
312 - Bob AbreuLa única sorpresa que me llevé con estos valores es que pensé que Magglio Ordóñez tendría un poco más a estas alturas, pero los años de lesiones fuertes que tuvo le hicieron perder algo de terreno, mientras Bob Abreu seguía, a la calladita, acumulando y acumulando (vale decir que la mejor temporada de Abreu fue de 33 WS, mientras que la de Magglio fue de 34)
273 - Omar Vizquel
231 - Magglio Ordóñez
165 - Miguel Cabrera
155 - Johan Santana
120 - Carlos Zambrano
113 - Freddy García
109 - Kelvim Escobar
99 - Francisco Rodríguez
69 - Félix Hernández
Tampoco sorprende que Johan Santana sea el líder entre nuestros lanzadores, aunque quizás sí el que Francisco Rodríguez (con 62 salvados y todo) esté tan cerca de gente como Freddy García y Kelvim Escobar
Obviamente, hay que hacer la aclaratoria que al ser esta una estadística acumulativa, es normal que Miguel Cabrera tenga aún la mitad de WS que Abreu, o que Félix Hernández esté tan "bajito". Eso cambiará de aquí a cinco años...drásticamente...
Para ponerles un poco en contexto, Barry Bonds tiene 704 WS, el recién retirado Randy Johnson tiene 326 (es normal que los lanzadores tengan menos WS que los bateadores, porque aparecen en menos encuentros por año, aunque su valor proporcional puede ser mayor), Luis Aparicio se retiró con 293, David Concepción con 269 y Andrés Galarraga con 252
Ahora, para no dejar este ejercicio hasta acá, y abusando (como de costumbre) de las herramientas de proyección, se me ocurrió jugar un poquito con los números para ver cómo puede estar la misma lista dentro de unos cinco años:
386 - Bob AbreuSi de verdad Abreu termina su carrera con 386 WS, sería uno de los mejores valores de la historia, fácilmente en el Top 100 de todos los tiempos
294 - Magglio Ordóñez
276 - Omar Vizquel
269 - Miguel Cabrera
218 - Johan Santana
174 - Carlos Zambrano
156 - Félix Hernández
149 - Francisco Rodríguez
135 - Kelvim Escobar
131 - Freddy García
Dentro de un año revisamos esta tablita, para incluir lo obtenido en el 2010 y ver cómo se mueven los nombres y los totales...
Etiquetas: Bill James, Manuel Tortolero, Venezolanos en general, Win shares
19.3.08
Hablemos de béisbol en Radio Tricolor

Esta noche, a partir de las 9:00 PM y por espacio de TRES HORAS (!!) podremos disfrutar de una interesante sesión de discusión y béisbol en Radio Tricolor (radiotricolor.org) gracias a la iniciativa de Jean Carlos "El Comandante" Arias Troisi y Marcos Grunfeld
Entre los temas a tratar estarán:
1. Un concepto de que es en realidad Sabrmetrics o SabermétricasEntre los participantes estarán Manuel Tortolero, Julio Rojas y Héctor Aranguren, nombres que ya deben conocer (y si no los conocen, no saben lo que se pierden). Entre los que no participarán me pueden contar a mi, dado que no tengo un piche micrófono en la computadora de mi casa (I suck!)
2. La pelota Caribe, el "small ball" y el "smart ball" que tanto habla Oswaldo Guillén
3. PSN: Número de Poder y Velocidad
4. El OPS cómo métrica fundamental
del rendimiento
5. ¿Que son los "Win Shares"?
6. Esperanzas Pitagóricas
7. Por qué a estas alturas todavía aquí en Venezuela los medios
tradicionales cubren el béisbol como si estuvieran en los años 80s y que con
honrrosas excepciones los comunicadores sociales de los grandes medios (lease
radio, televisión y diarios nacionales) parecen no haberse enterado de nada
8. ¿En nuestro béisbol existe el ánimo para hacer análisis estadístico de la
actuación de los equipos?
En cualquier caso, los invito a que se den una pasadita (es decir, se conecten) a Radio Tricolor (radiotricolor.org) desde las 9 y hasta la medianoche para disfrutar con comentarios inteligentes y relevantes, y uno que otro disparate por allí
Etiquetas: A qué saben los sabermetrics?, Blogs, El Comandante, Julio Rojas, Manuel Tortolero
24.6.07
Buen contenido...¡finalmente!
Estoy contento. En este momento en que no tengo mucho tiempo para dedicarle al análisis del béisbol, resulta que hay disponible en otros blogs material de buen nivel (mejor que él mio, al menos), así que puedo recostarme y convertirme en lector por un rato hasta recargar las pilas. Además, tener a otros analistas escribiendo cosas tan buenas me obliga a aplicarme un poco más y hacer mejor trabajo...
Ya les conté del post aquel de Frank Pereiro sobre Boston y los win shares (si no lo han leído, no pierdan más el tiempo y vayan ya para allá). Ese trabajo lo siguió con un interesante comentario sobre Magglio Ordóñez y el Juego de las Estrellas
Por su parte, mi pana Manuel Tortolero ha colgado dos excelentes posts en su blog: SaberCafé, uno sobre Vizquel y Cooperstown (teme que me interesa bastante) y otro que nos recuerda que los Sabermetrics son mucho más que solo fórmulas
Para completar la trifecta, Daniel y Jesús Gabriel, de Fantasy Baseball con Ñ nos traen ahora Beisbolisimo.com, con las interesantes y siempre útiles sugerencias para jugar al Fantasy, pero además con posts realmente buenos sobre el uso de estadísticas, como este en el que hablan sobre el BABIP
Y no podemos dejar por fuera al papá de las estadísticas aplicadas a nuestro deporte, Julio Rojas y su Recta por la media, que aunque no actualiza con la frecuencia que yo quisiera, siempre trae algo aleccionador y mucho más trabajado que cualquier otra cosa que se pueda leer en español sobre Sabermetrics y análisis estadístico (y lógica difusa!!). Un ejemplo de eso: Peras vs. Manzanas I y II
Ya les conté del post aquel de Frank Pereiro sobre Boston y los win shares (si no lo han leído, no pierdan más el tiempo y vayan ya para allá). Ese trabajo lo siguió con un interesante comentario sobre Magglio Ordóñez y el Juego de las Estrellas
Por su parte, mi pana Manuel Tortolero ha colgado dos excelentes posts en su blog: SaberCafé, uno sobre Vizquel y Cooperstown (teme que me interesa bastante) y otro que nos recuerda que los Sabermetrics son mucho más que solo fórmulas
Para completar la trifecta, Daniel y Jesús Gabriel, de Fantasy Baseball con Ñ nos traen ahora Beisbolisimo.com, con las interesantes y siempre útiles sugerencias para jugar al Fantasy, pero además con posts realmente buenos sobre el uso de estadísticas, como este en el que hablan sobre el BABIP
Y no podemos dejar por fuera al papá de las estadísticas aplicadas a nuestro deporte, Julio Rojas y su Recta por la media, que aunque no actualiza con la frecuencia que yo quisiera, siempre trae algo aleccionador y mucho más trabajado que cualquier otra cosa que se pueda leer en español sobre Sabermetrics y análisis estadístico (y lógica difusa!!). Un ejemplo de eso: Peras vs. Manzanas I y II
Etiquetas: Beisbolisimo, Blogs, Frank Pereiro, Julio Rojas, Manuel Tortolero, Recta por la media, SaberCafé
25.4.04
Los Hijos del Patón
Alejandro 'Patón' Carrasquel se convirtió el 23 de abril de 1939 en el primer Venezolano en jugar en el béisbol de las Grandes Ligas...
...detrás de él vendrían muchísimos otros jugadores, algunos de los cuales se han convertido en verdaderas estrellas del deporte. Este blog está dedicado a todos ellos, pero principalmente al 'Patón'
Los Hijos del Patón es un proyecto individual de Rodrigo Llamozas, un Venezolano de34 35 36 37 38 39 años que jugó con los Criollitos y que ahora dedica la mayor parte de su tiempo libre (y otras veces del que no está libre) para leer, analizar y escribir sobre el béisbol, particularmente, sobre lo que los jugadores Venezolanos hacen o dejan de hacer en las Grandes Ligas
Los Hijos del Patón no es un compendio exhaustivo y completo de récords, estadísticas, numeritos, historias o biografías. Es el trabajo de una sola persona que siente una gran pasión por nuestro deporte nacional y por sus peloteros, y que busca dar un punto de vista diferente -- que no necesariamente mejor -- al acostumbrado por los medios, periodistas y narradores televisivos tradicionales
Los Hijos del Patón busca introducir al lector a algunas de las nuevas tendencias que se están manejando para medir el desempeño de los jugadores, para comparar habilidades, para intentar determinar cuál prospecto se convertirá en una estrella y cuál se regresará a su casa
Los Hijos del Patón es un blog independiente y personal, en el que aparecen las opiniones y percepciones de una sola persona, correctas o no, pero sin ataduras ni deudas con ningún jugador, equipo, medio u otras personas
...en Los Hijos del Patón pueden participar los lectores dejando comentarios en cualquiera de los posts o artículos publicados, independientemente de si se está o no de acuerdo con el autor o si únicamente se quiere expandir sobre el tema presentado. Todas sus ideas y mensajes son bienvenidos.
Los Hijos del Patón es, a su vez, parte de una naciente agrupación de Venezolanos que buscan entender mejor el béisbol, para así poder ayudar a los demás fanáticos y a los equipos o personas que así lo necesitaran, a través del uso de métodos estadísticos y analíticos que permiten presentar un escenario más claro y completo sobre cada pelotero. Este grupo de fanáticos se reune, virtualmente, todos los días en Planeta Béisbol para conversar, compartir, discutir y aprender sobre el béisbol
Planeta Béisbol es la casa de gente como Frank Pereiro (el "Sean Foreman criollo"), Julio Rojas (missing in action por allá por Francia) y Manuel Tortolero, personas más inteligentes y capaces y que saben muchísimo más de béisbol, de estadísticas y de HTML que el autor de este blog que estás leyendo. Te invito a que visites los foros de Planeta Béisbol y que compartas con nosotros
Por último, Los Hijos de Patón se reserva los derechos de autor de todo el material de este blog bajo estos criterios. Todas las fuentes utilizadas son acreditadas y en los casos que aplique, se colocan los links a las publicaciones originales de donde se tomó información
...detrás de él vendrían muchísimos otros jugadores, algunos de los cuales se han convertido en verdaderas estrellas del deporte. Este blog está dedicado a todos ellos, pero principalmente al 'Patón'
Los Hijos del Patón es un proyecto individual de Rodrigo Llamozas, un Venezolano de
Los Hijos del Patón no es un compendio exhaustivo y completo de récords, estadísticas, numeritos, historias o biografías. Es el trabajo de una sola persona que siente una gran pasión por nuestro deporte nacional y por sus peloteros, y que busca dar un punto de vista diferente -- que no necesariamente mejor -- al acostumbrado por los medios, periodistas y narradores televisivos tradicionales
Los Hijos del Patón busca introducir al lector a algunas de las nuevas tendencias que se están manejando para medir el desempeño de los jugadores, para comparar habilidades, para intentar determinar cuál prospecto se convertirá en una estrella y cuál se regresará a su casa
Los Hijos del Patón es un blog independiente y personal, en el que aparecen las opiniones y percepciones de una sola persona, correctas o no, pero sin ataduras ni deudas con ningún jugador, equipo, medio u otras personas
...en Los Hijos del Patón pueden participar los lectores dejando comentarios en cualquiera de los posts o artículos publicados, independientemente de si se está o no de acuerdo con el autor o si únicamente se quiere expandir sobre el tema presentado. Todas sus ideas y mensajes son bienvenidos.
Los Hijos del Patón es, a su vez, parte de una naciente agrupación de Venezolanos que buscan entender mejor el béisbol, para así poder ayudar a los demás fanáticos y a los equipos o personas que así lo necesitaran, a través del uso de métodos estadísticos y analíticos que permiten presentar un escenario más claro y completo sobre cada pelotero. Este grupo de fanáticos se reune, virtualmente, todos los días en Planeta Béisbol para conversar, compartir, discutir y aprender sobre el béisbol
Planeta Béisbol es la casa de gente como Frank Pereiro (el "Sean Foreman criollo"), Julio Rojas (missing in action por allá por Francia) y Manuel Tortolero, personas más inteligentes y capaces y que saben muchísimo más de béisbol, de estadísticas y de HTML que el autor de este blog que estás leyendo. Te invito a que visites los foros de Planeta Béisbol y que compartas con nosotros
Por último, Los Hijos de Patón se reserva los derechos de autor de todo el material de este blog bajo estos criterios. Todas las fuentes utilizadas son acreditadas y en los casos que aplique, se colocan los links a las publicaciones originales de donde se tomó información
Etiquetas: Frank Pereiro, Julio Rojas, Los Hijos del Patón, Manuel Tortolero