<meta name='google-adsense-platform-account' content='ca-host-pub-1556223355139109'/> <meta name='google-adsense-platform-domain' content='blogspot.com'/> <!-- --><style type="text/css">@import url(https://www.blogger.com/static/v1/v-css/navbar/3334278262-classic.css); div.b-mobile {display:none;} </style> </head><body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/6859923?origin\x3dhttp://rorrobb.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

23.11.09

Reseña de libro: The machine

Es hora de comentarles sobre un libro que no tenía en mi lista de pendientes, pero que compré para estrenar el kindle. Se trata del segundo libro de Joe Posnanski, excelente columnista de baseball que actualmente trabaja para Sports Illustrated.

El primero fue el relato semi-biográfico del gran Buck O'Neill y las ligas negras llamado The soul of the game, y ahora Posnanski regresa con The machine, en el que relata la mítica temporada de 1975 en la que los Cincinnati Reds se coronaron Campeones Mundiales de las Grandes Ligas en la que para muchos es la mejor Serie Mundial de la historia

The machine trata de darle al lector un ojo espía dentro del dugout y el locker room del equipo, relatando anécdotas y dando pistas de cómo pudieron finalmente superar todos los obstáculos hasta llevarse el título de campeones al que habían llegado tan cerca en años anteriores

Es una historia llena de momentos interesantes que además de narrar la temporada en sí, permiten hacer un dibujo más completo de lo que fueron cuatro grandes peloteros: Joe Morgan, Johnny Bench, Tany Pérez y Pete Rose. Todos, salvo el último, están en el Salón de la Fama del deporte -- y eso porque Rose está vetado por haber apostado mientras era pelotero activo y, peor aún, cuando fue mánager de esa misma divisa

Además de esos cuatro personajes, también da a conocer un poco más sobre otros peloteros del equipo, incluyendo al criollo David Concepción, y a su mánager, el también legendario (y también miembro de Cooperstown) Sparky Anderson

Posnanski no se limita a narrar secamente los hechos, sino que les pone un poco de sabor y diversión al comentar sobre algunos de los momentos más divertidos de esa época, tanto dentro como fuera del diamante de baseball

Por ejemplo, una de las cosas que uno se entera al leer este libro, es que si midiéramos solo por el salario, Concepción pudiese ser considerado como la 5ta estrella del equipo. Su sueldo para la temporada del 1975 fue de $75.000 (lo que gana Alex Rodríguez hoy día por swing...), el más alto fuera del grupo de las cuatro estrellas

Otra cosa muy interesante, es que Anderson no tenía real interés en los pitchers. Para él eran necesarios pero no tan importantes como los bateadores. Sin embargo, la necesidad de buscar un diferenciador que los hiciera ganar más partidos hizo que -- al menos según el libro -- revolucionara el uso del bull-pen, dando inicio a lo que hoy en día conocemos como relevistas set-up y cerradores

Por último, algo que ya sabía pero había olvidado: a Morgan le molestaba enormemente que los corredores salieran a robar bases mientras él bateaba porque lo sacaba de concentración (para él el juego era prácticamente mental). Por esto, Ken Griffey sr., quien para muchos era el corredor más rápido de las Mayores en ese entonces, tenía prohibido salir a estafar almohadillas cuando el pequeño segunda base estuviera en la caja de bateo...

The machine es obviamente un libro que interesará únicamente a aquellos que gusten de este deporte y que conozcan los logros de la llamada Gran Maquinaria Roja de los años 1970s, así que a aquellos de ustedes que cumplan con esta descripción les digo que no tiene desperdicio alguno

¡Altamente recomendable!



Etiquetas: , , , , , , , ,



9.6.09

Recomendación de libro: The soul of baseball

Tenía rato sin escribir una reseña de un libro, básicamente porque no he leído mucho últimamente, y cuando lo he hecho, se trata de textos muy específicos/estadísticos de beisbol, que considero no valen al pena colgar por acá (o en su defecto, que colocaría en Los hijos del Patón en su lugar)

Pero ahora quisiera comentarles sobre el libro que acabo de terminar de leer, cuyo título completo es The Soul of Baseball: A Road Trip Through Buck O'Neil's America, del periodista Joe Posnanski

Ciertamente, es un libro de beisbol, pero no es "otro" libro de beisbol. Verán, Buck O'Neil, como el título infiere, fue el alma del deporte por mucho tiempo. Un pelotero que por tener la piel más oscura que otros no tuvo la oportunidad de jugar en las Grandes Ligas, teniendo que conformarse con participar en las llamadas Ligas Negras -- en las que compartió con muchísimas estrellas que, como él, no pudieron llegar a las Mayores tan solo por su raza*

* Entiendo que no todo el mundo puede saber de lo que hablo, así que les explico brevemente: aunque nunca existió una regla o norma dentro del beisbol organizado para ello, desde siempre hubo un acuerdo tácito entre los equipos para no contratar a ningún pelotero Negro. No fue sino hasta 1947 cuando Jackie Robinson debutara con los Brooklyn Dodgers que la "barrera de color" fuera rota, abriendo las puertas para la llegada de muchos otros grandes (y otros no tanto). O'Neil fue víctima de esta segregación de facto...

Pero más allá de esa breve y simple descripción, Buck O'Neil fue un hombre ejemplar, un hombre especial. No dejando nunca que la rabia y la impotencia por no jugar en las Mayores hiciera que en él naciera el resentimiento, O'Neil vivió su vida mirando siempre el lado positivo de las cosas y sacando el máximo provecho de ellas

En una carrera que duró más de 80 años entre jugador, coach, mánager, scout y embajador honorario del deporte, este gran hombre fue quizás quien más haya hecho por transmitir a las nuevas generaciones esas hermosas historias (y otras más bien tristes y terribles) de las Ligas Negras, resaltando los logros de muchos héroes olvidados y rescatándolos del olvido. En el camino, no solo hizo que se mantuviera viva esa historia, sino que ayudó a crear interés en el beisbol, a mejorarlo desde todos los ángulos

O'Neil logró todo esto a través de una enorme paciencia, una gran memoria y un aún más grande corazón, viajando interminablemente a lo largo de Estados Unidos (y en ocasiones fuera de ese país), dando charlas, asistiendo a eventos, firmando autógrafos y haciendo lo que fuera necesario con tal de que la gente supiera cómo habían sido las Ligas Negras y quiénes habían sido los jugadores que en ellas participaron

Para escribir el libro, Posnanski viajó junto a Buck por espacio de un año, acompañándole en los eventos más grandes y en los más pequeños, observando como él le daba el mismo interés, sin importar la cantidad de personas que asistiera o que tan pequeño fuera el poblado donde se organizaran

Al igual que la vida de O'Neil, el libro nos da una buena idea de lo que fueron las Ligas Negras, mencionando muchos momentos relevantes de su existencia -- que aunque ciertamente son anecdóticos en su mayoría, igualmente sirven para una excelente y distraida lectura

The Soul of Baseball: A Road Trip Through Buck O'Neil's America, es un excelente libro, que seguramente será disfrutado más por quienes sean fanáticos del beisbol, pero que igualmente puede ser interesante para los que no tienen idea de qué es un jonrón o una base robada. Es un hermoso homenaje a la vida de un gran hombre

Se los recomiendo ampliamente

Etiquetas: , , , ,