22.1.10
Alter Cooperstown: Clase de 1990
Como les comentaba en el post anterior, en Planeta Béisbol estamos realizando un divertido ejercicio: ¿cómo estaría conformado el Salón de la Fama si nosotros fuésemos los electores? A esto le hemos llamado Alter Cooperstown, la versión alterna del hall de los inmortales...
En esta ocasión les dejo los resultados de la elección de 1990, en la que participamos 20 electores:
El tercer nuevo integrante del Alter Cooperstown es Dick Allen, quien además se convierte en el primer pelotero en ser elevado por nuestro grupo, a pesar de que no se le haya dado este honor en la vida real*
* Otro día hablamos de Blyleven, que de seguro entra en el 2011
Además de estos tres nuevos miembros del AC, vemos como el ex-antesalista de los Chicago Cubs, Ron Santo dió un salto desde 31.6% obtenido en 1989 hasta 60.0%, lo que pareciera indicar que tiene chance de entrar en un futuro no muy lejano. Otro que subió en la votación fue el Cubano Orestes "Minnie" Miñoso quien pasó de 26.3% (5 votos) a 30.0% (6 votos). También se mantienen Orlando Cepeda y Jim Kaat, quien obtuvo el mínimo necesario para quedarse un año más en la boleta
Caso particular el de Joe Torre, quien luego de sacar cuatro votos en el 1989, apenas obtuvo una mención en esta oportunidad, por lo que se ve por debajo del 10% y saldrá de la boleta, quedando efectivamente eliminado para entrar al Alter Cooperstown
El resto de los peloteros obtuvo menos del 10% requerido para mantenerse en la boleta, por lo que queda automáticamente eliminado
Para su disfrute, abajo coloco las placas de los peloteros (gracias al amigo Antonio 'BiGGiE' Gamarra por diseñarlas)



En esta ocasión les dejo los resultados de la elección de 1990, en la que participamos 20 electores:
95% - Morgan, Joe (19 votos)En su primer año apareciendo en la boleta, Joe Morgan lidera los votos con un 95.0% (solo un voto de ser unánime). Le sigue otro debutante: Jim Palmer, quien sacó el 90.0% de los votos posibles
90% - Palmer, Jim (18 votos)
80% - Allen, Dick (16 votos)
60% - Santo, Ron (12 votos)
30% - Minoso, Minnie (6 votos)
25% - Cepeda, Orlando (5 votos)
10% - Kaat, Jim (2 votos)
5% - Torre, Joe (1 voto)
0% - Bibby, Jim (0 votos)
0% - Dent, Bucky (0 votos)
0% - Luzinski, Greg (0 votos)
0% - McGraw, Tug (0 votos)
0% - Monday, Rick (0 votos)
0% - Piniella, Lou (0 votos)
0% - Remy, Jerry (0 votos)
0% - Rivers, Mickey (0 votos)
0% - Torrez, Mike (0 votos)
0% - Watson, Bob (0 votos)
El tercer nuevo integrante del Alter Cooperstown es Dick Allen, quien además se convierte en el primer pelotero en ser elevado por nuestro grupo, a pesar de que no se le haya dado este honor en la vida real*
* Otro día hablamos de Blyleven, que de seguro entra en el 2011
Además de estos tres nuevos miembros del AC, vemos como el ex-antesalista de los Chicago Cubs, Ron Santo dió un salto desde 31.6% obtenido en 1989 hasta 60.0%, lo que pareciera indicar que tiene chance de entrar en un futuro no muy lejano. Otro que subió en la votación fue el Cubano Orestes "Minnie" Miñoso quien pasó de 26.3% (5 votos) a 30.0% (6 votos). También se mantienen Orlando Cepeda y Jim Kaat, quien obtuvo el mínimo necesario para quedarse un año más en la boleta
Caso particular el de Joe Torre, quien luego de sacar cuatro votos en el 1989, apenas obtuvo una mención en esta oportunidad, por lo que se ve por debajo del 10% y saldrá de la boleta, quedando efectivamente eliminado para entrar al Alter Cooperstown
El resto de los peloteros obtuvo menos del 10% requerido para mantenerse en la boleta, por lo que queda automáticamente eliminado
Para su disfrute, abajo coloco las placas de los peloteros (gracias al amigo Antonio 'BiGGiE' Gamarra por diseñarlas)



Etiquetas: Alter Cooperstown, Dick Allen, Jim Palmer, Joe Morgan, Planeta Béisbol
23.11.09
Reseña de libro: The machine

El primero fue el relato semi-biográfico del gran Buck O'Neill y las ligas negras llamado The soul of the game, y ahora Posnanski regresa con The machine, en el que relata la mítica temporada de 1975 en la que los Cincinnati Reds se coronaron Campeones Mundiales de las Grandes Ligas en la que para muchos es la mejor Serie Mundial de la historia
The machine trata de darle al lector un ojo espía dentro del dugout y el locker room del equipo, relatando anécdotas y dando pistas de cómo pudieron finalmente superar todos los obstáculos hasta llevarse el título de campeones al que habían llegado tan cerca en años anteriores
Es una historia llena de momentos interesantes que además de narrar la temporada en sí, permiten hacer un dibujo más completo de lo que fueron cuatro grandes peloteros: Joe Morgan, Johnny Bench, Tany Pérez y Pete Rose. Todos, salvo el último, están en el Salón de la Fama del deporte -- y eso porque Rose está vetado por haber apostado mientras era pelotero activo y, peor aún, cuando fue mánager de esa misma divisa
Además de esos cuatro personajes, también da a conocer un poco más sobre otros peloteros del equipo, incluyendo al criollo David Concepción, y a su mánager, el también legendario (y también miembro de Cooperstown) Sparky Anderson
Posnanski no se limita a narrar secamente los hechos, sino que les pone un poco de sabor y diversión al comentar sobre algunos de los momentos más divertidos de esa época, tanto dentro como fuera del diamante de baseball
Por ejemplo, una de las cosas que uno se entera al leer este libro, es que si midiéramos solo por el salario, Concepción pudiese ser considerado como la 5ta estrella del equipo. Su sueldo para la temporada del 1975 fue de $75.000 (lo que gana Alex Rodríguez hoy día por swing...), el más alto fuera del grupo de las cuatro estrellas
Otra cosa muy interesante, es que Anderson no tenía real interés en los pitchers. Para él eran necesarios pero no tan importantes como los bateadores. Sin embargo, la necesidad de buscar un diferenciador que los hiciera ganar más partidos hizo que -- al menos según el libro -- revolucionara el uso del bull-pen, dando inicio a lo que hoy en día conocemos como relevistas set-up y cerradores
Por último, algo que ya sabía pero había olvidado: a Morgan le molestaba enormemente que los corredores salieran a robar bases mientras él bateaba porque lo sacaba de concentración (para él el juego era prácticamente mental). Por esto, Ken Griffey sr., quien para muchos era el corredor más rápido de las Mayores en ese entonces, tenía prohibido salir a estafar almohadillas cuando el pequeño segunda base estuviera en la caja de bateo...
The machine es obviamente un libro que interesará únicamente a aquellos que gusten de este deporte y que conozcan los logros de la llamada Gran Maquinaria Roja de los años 1970s, así que a aquellos de ustedes que cumplan con esta descripción les digo que no tiene desperdicio alguno
¡Altamente recomendable!

Etiquetas: Cincinnati Reds, David Concepción, Joe Morgan, Joe Posnanski, Johnny Bench, Libros, Pete Rose, Sparky Anderson, Tany Pérez