30.12.09
Cooperstown: Predicciones 2009

Interesante porque ninguno -- ninguno -- es lo que se puede llamar un caso claro. Ni siquiera el propio Roberto Alomar, uno de los mejores camareros de todos los tiempos, quien al parecer tiene en su contra el increíblemente rápido declive en su desempeño, el haber quedado corto en algunas estadísticas (no llegó a 3.000 hits, por ejemplo) y el incidente aquel en el que le escupió la cara a un umpire...
Tampoco Barry Larkin, quizás el preeminente campocorto de los 90s en la Liga Nacional, capaz de fildear, batear, correr y liderar a su equipo -- revisen sus números y compárenlos con los de Cal Ripken, sobre todo los porcentajes. Pero aparte de no ser tan buen fildeador como Ozzie Smith, ni tan jonronero como los shortstops que vinieron después de él, se pasó gran parte de su carrera en la lista de incapacitados...
O Fred McGriff, quien cometió el "error" de no llegar a 500 jonrones en su carrera (se retiró con 493, igualado a Lou Gehrig). Tampoco logró llegar a 40 cuadrangulares en ninguna de sus campañas, ¿qué clase de jonronero es ese?. Muchos de sus seguidores dicen que es porque siempre jugó "limpio" y no usó sustancias indebidas como sus contemporáneos. Sus detractores dicen que es una suerte de Harold Baines mejorado...
Ni Edgar Martínez, quien será el primero en probar las intenciones del electorado para con los bateadores designados (independientemente de que gente como Paul Molitor ya estén en Cooperstown). Basta ver los increíbles números de este Puertorriqueño para darse cuenta que era un mago con el bate...pero que no aportó casi nada con el guante, ni jugó lo suficiente para acumular números llamativos...
Y eso es solo lo que se presenta con los nuevos elegibles, los que debutan en la boleta de este año. Pero el grupo de "arrastrados" de años anteriores no es menos interesante: Andre Dawson (corría, bateaba, fildeaba, lo hacían out a cada rato), Bert Blyleven (¿quién lo manda a no ganar ni un solo Cy Young en su vida?), Lee Smith (el salvado es uno de los elementos más importantes del juego...), Jack Morris (ese juego siete de aquella Serie Mundial vale todo), Tim Raines (este señor no era tan bueno como Rickey Henderson, ¿por qué habríamos de elegirlo?), Mark McGwire (no estamos aquí para hablar del pasado...ni para elegirlo), Alan Trammell (¿Alan quién?)...
...en fin, una boleta bastante cargada de nombres que están cercanos a esa línea divisora entre los merecedores y los "gracias por jugar, pero queda fuera". No es una elección simple, no hay candidatos claros (con quizás la excepción de Alomar)
(y eso sin contar a Dale Murphy, Dave Parker y Don Mattingly, quienes siguen merodeando las profunidades de la boleta)
Para no darle más largas al asunto, les dejo lo que creo serán los resultados (o algo similar):
86.0% Alomar, RobertoNo se extrañen si Dawson termina entrando, o incluso si Blyleven recibe ese empujón extra, o si Larkin recibe mucho menos apoyo, o si a Martínez lo ignoran en la mayoría de las boletas
72.0% Dawson, Andre
66.0% Blyleven, Bert
55.0% Larkin, Barry
44.0% Morris, Jack
42.0% Smith, Lee
38.0% Martínez, Edgar
30.0% Raines, Tim
29.0% McGwire, Mark
16.0% Trammell, Alan
13.0% Parker, Dave
12.0% Mattingly, Don
11.0% Murphy, Dale
9.0% McGriff, Fred
6.0% Baines, Harold
2.0% Burks, Ellis
1.0% Galarraga, Andrés
1.0% Appier, Kevin
1.0% Karros, Eric
1.0% Ventura, Robin
0.0% Hentgen, Pat
0.0% Jackson, Mike
0.0% Lankford, Ray
0.0% Reynolds, Shane
0.0% Seguí, David
0.0% Zeile, Todd
Nota: para calcular estos porcentajes utilicé una fórmula de mi invención (tomando ideas de otra gente), que se basa en los resultados de las últimas cinco votaciones. Lógicamente, hay peloteros que han aparecido en menos elecciones, en esos casos mi apreciación subjetiva juega un rol importante...
Los resultados de la votación se harán públicos el miércoles 06 de enero de 2010
Etiquetas: 2009, Andre Dawson, Andrés Galarraga, Barry Larkin, Bert Blyleven, Cooperstown, Roberto Alomar, Tim Raines
2.1.08
Mi defensa de Tim Raines
Bien, siendo que Tim Raines es el nuevo Bert Blyleven (o Ron Santo, según que tan viejo sea el lector), y que es la nueva cause celébre de la comunidad Sabermétrica, no puedo sino dejarles mi defensa de su candidatura para el Salón de la Fama. Ya en el post anterior le indiqué que votaría por él, así que ahora les explicó por qué...espero lo disfruten...
Raines es un pelotero que en mi opinión tuvo "mala suerte cósmica" y cuya carrera coincidió casi en un 100% con la de Rickey Henderson, el mejor primer bate de todos los tiempos y un miembro seguro del Salón de la Fama
¿Por qué es esto malo para Raines? Porque Raines es el segundo mejor primer bate de la historia, pero por haber sido contemporáneo de Henderson, son muy pocas las personas que se han dado cuenta del valor real de este pelotero, dado que al compararlos a ambos, siempre sale perdiendo -- pero esto no es por fallas o debilidades en su talento, sino porque sencillamente Henderson era un verdadero clase aparte
Biografía "breve"
Raines fue firmado por los extintos Montreal Expos en la 5ta ronda del draft de 1977 (en el lugar 106) cuando apenas tenía 17 años de edad. Ese mismo año jugó en la liga de novatos, y rápidamente saltaría de categoría en categoría, dando excelentes resultados en A+ (1978), AA (1979) y AAA (1980), y llegando a las Grandes Ligas para quedarse en 1981 (había jugado 21 encuentros entre 1979 y 1980)
Desde un primer momento demostró sus habilidades como corredor, robando 222 bases en 402 juegos en ligas menores. Otra característica suya que ya despuntaba era su capacidad para embasarse, recibiendo 242 boletos en esos partidos. En su última temporada completa como Minor Leaguer, Raines bateó para .354/.439/.501 (.940) con 105 anotaciones y 77 bases robadas en apenas 108 juegos. No hay dudas que lo ayudó el haber jugado en Denver, pero en cualquier caso son números que impresionaron a la organización y la hicieron darle la oportunidad definitiva de subir a las Mayores
Su primer año en las Grandes Ligas se vió interrumpido por la huelga, pero Raines aprovechó al máximo su presencia en el line-up, bateando para .304/.391/.438 (.829), y volviendo locos a los receptores contrarios al robarse 71 bases en solo 88 juegos
En los años comprendidos entre 1982 y 1987 demostraría un dominio absoluto de los lanzadores contrarios, acumulando 184 win shares en ese período de seis años (a un ritmo de 31 por año!). En ese lapso se robó 433 bases y fue out robando apenas en 63 ocasiones, para una extraordinaria de 88%, y con una línea de promedios de .310/.397/.449 (.846) -- muy pocas cosas son tan valiosas para un equipo como un primer bate que se embase el 40% del tiempo, y que una vez en las almohadillas le dé un 88% de seguridad de que avanzará una o dos bases al salir a robar. Gracias a este talento, Raines promedió 110 carreras anotadas en ese período
Otra prueba de su dominio es que en ese lapso lideró su liga en bateo una vez (más dos 3ros lugares), en porcentaje de embasado una vez (más otras cuatro en el top 5), quedó segundo en OPS en 1986 (¡en OPS!¡un primer bate!), lideró dos veces en carreras anotadas (más otros dos 2dos lugares), estuvo siempre entre los diez con más hits conectados, lideró en dobles una vez, tuvo tres lideratos de bases robadas y otras tres veces entre los cuatro mejores, y en tres ocasiones fue quien más veces se embasó. Pero lo más resaltante es esto: entre 1983 y 1987 fue 1ro o 2do o 3ro en carreras creadas
Lamentablemente, después de 1987 se vió afectado continuamente por lesiones, jugando más de 150 encuentros en una sola temporada (1991). Sus números se mantuvieron consistentemente buenos, pero siendo que perdió mucho tiempo por las lesiones, sus totales nunca fueron tan llamativos con lo logrado hasta 1987. Lo más impactante de todos los males y molestias que achacaron a Raines en su carrera ocurrió a mediados de 1999 cuando engordó casi 13 kilos en apenas 3 días. Los exámenes médicos encontraron que sufría de lupus, una enfermedad que ataca el sistema inmunológico del cuerpo y que le impide diferenciar entre organismos extraños y los propios órganos de la persona, haciendo que el mismo cuerpo se "autoataque". Esta enfermedad hizo que Raines perdiera el resto de 1999 y toda la temporada del 2000
Raines regresó en el 2001 con su antiguo equipo, los Expos, quienes lo cambiaron a mitad de temporada a los Baltimore Orioles, donde tuvo la oportunidad de jugar en un mismo partido junto a su hijo, Tim Raines jr., convirtiéndose así en apenas la segunda pareja de padre e hijo en compartir un campo de juego, después de los Ken Griffeys. El 2002 sería el último año de la carrera de Raines, año en el que la edad y las consecuencias del lupus le impidieron robarse si quiera una sola base...
Hay un dato que no podemos dejar pasar sobre Raines, porque es muy probable que sea sacado a la luz pública una vez que sea elegible para la votación. En 1982 él admitió haber consumido cocaína. De hecho, mencionó que en ocasiones la utilizaba antes, después, e incluso durante los juegos de su equipo. Y si bien ya han pasado 25 años de ese incidente y a todas luces Raines se ha mantenido limpio durante todo este tiempo, será interesante ver cómo toman los votantes este punto, si lo castigan por ello o si simplemente lo dejan pasar como un error de juventud
Sus numeritos
Los números de Raines, tanto los promedios como los acumulados, son bastante interesantes. Incluso se puede decir que algunos son impresionantes, pero lastimosamente caen dentro de esos casos en que el verdadero aporte del pelotero no se ve "al ojo libre"
Al momento de escribir esto, Raines ocupa la posición #68 en hits, la #51 en carreras creadas, la #46 en carreras anotadas, la #48 en juegos, la #33 en bases por bolas, y la #5 en bases robadas. Quizás lo más llamativo de su carrera es que su tasa de robos (84.6%) es la más alta en la historia para peloteros con más de 300 bases robadas
Aunque perdió mucho tiempo de juego a causa de las lesiones, resulta temerario pensar que sus números acumulados serían considerablemente mejores si su salud (y suerte) hubiesen sido mejores, pero en cualquier caso podemos suponer que no habría sido raro que llegar a 2.750 hits, 1.700 anotadas, 1.000 remolcadas, 1.450 boletos y 900 bases robadas
Sus "otros" numeritos
Los números que les mostré arriba son los que suelen ver los votantes para el Salón de la Fama (y en líneas generales, el público que de una u otra manera le da ese "manto mítico" a un pelotero). Pero hay otros números que resultan importantes de revisar porque nos ayudan a poner a Raines en un contexto histórico
En primer lugar, veamos su OPS+. Un valor de 123 no resulta terriblemente alto, pero cuando recordamos que estamos hablando de un primer bate, y cuando vemos en detalle su carrera y nos damos cuenta de que solamente en dos oportunidades tuvo un OPS+ por debajo de 100, nos damos cuenta de que este pelotero era un activo para su equipo
Luego podemos revisar sus Win shares. Si bien después de 1987 solo logró acumular más de 20 win shares en dos ocasiones (1989 y 1992), en su carrera Raines sumó 391, lo que lo ubica en la posición #60 de todos los tiempos (al momento de escribir esto). Esta cantidad de WS indica que el jugador ayudó a sus equipos a conseguir unas 130 victorias a lo largo de su carrera, lo que dividido por las 23 temporadas que él jugó nos dice que Raines le daba a sus equipos entre 5 y 6 victorias por año. Nada mal. Adicionalmente, solo hay cinco jugadores entre los elegibles retirados con más WS que Raines que no están en el Salón de la Fama
Otros numeritos que quisiera que vieran son los medidores que inventó Bill James para cuantificar de algún modo la probabilidad que tiene un pelotero de entrar en el Salón de la Fama. Números estos que no voy a entrar a explicar en este momento, pero que tienen una base hasta cierto punto científica y que sirven para dar una idea más que como una prueba definitiva e irrefutable, es decir, un jugador que no salga tan bien parado con estos medidores pudiera perfectamente ser un Hall of Famer, mientras que otro que obtenga mejores valores puede ser dudoso como candidato. Sin embargo, como referencia, nos ayudan bastante como comparación
Tinta negra: 20 (HoFer promedio: 27)
Tinta gris: 114 (144)
Estándares: 46.8 (50)
Monitor: 90.0 (>100)
Como se ve, en estos cuatro medidores no sale terriblemente bien parado, dado que en todos está levemente por debajo del promedio (promedio que se calcula usando como base a los jugadores que ya están en el Salón de la Fama). Esto pudiera indicar que no merece entrar, pero que no está lejos, que es debatible su caso
Por otro lado, si vemos las similitudes con otros peloteros, tendremos algo interesante para ver:
Lou Brock (861) *
Max Carey (855) *
Willie Davis (846)
Jimmy Ryan (826)
Jose Cruz (821)
Julio Franco (818)
Fred Clarke (816) *
Kenny Lofton (814)
Harry Hooper (814) *
Enos Slaughter (814) *
Ningún pelotero es realmente similar a Raines, y de los diez más parecidos, cinco están en el Salón de la Fama (los que tienen el asterisco). Esto es indicativo de que Raines es un pelotero relativamente único en la historia, y generalmente eso es señal de que debería estar en Cooperstown (claro, siempre que no sea único porque hizo algo mucho peor que todos el mundo)
Extras
7 veces All-Star -- su número de uniforme (30) fue retirado por los Expos -- fue el último pelotero en usar cascos sin protector de orejas
En conclusión
PRO: Raines es uno de los 100 mejores peloteros de la historia por donde se le mire. Es posiblemente el robador de bases más efectivo que se haya visto, y su rendimiento antes de las lesiones lo proyectaban para una carrera superestelar. Ciertamente, no podemos valorar una carrera por lo que pudo ser sino por lo que fue, pero aún así los números que montó este señor deberían ser suficientes para que entre al Salón de la Fama. Hay muy pocos jugadores similares o parecidos a él, y la mayoría están ya en Cooperstown, lo que es otro argumento a su favor
CON: Pero por otro lado, se puede argumentar que sus números acumulados son buenos solo porque jugó por muchísimo tiempo, y si revisamos los votos que recibió para el Más Valioso veremos que si bien en sus primero años apareció con frecuencia en la boleta, nunca fue un candidato que diera la pelea y después del 1987 desapareció completamente de la mente de los votantes, grupo este que se solapa bastante con el de los votantes para el Salón de la Fama. ¿Si no votaron para un premio por qué habrían de hacerlo ahora? Claro que han pasado muchos años y el grupo de electores ha cambiado, pero muchas de las justificaciones para que Raines entre son apreciables solo por quienes han adoptado las nuevas tendencias de los análisis, y ese grupo es aún la minoría entre los votantes, lo que seguramente hará difícil su ingreso
En mi opinión, Raines SI merece estar en el Salón de la Fama, y según mi lógica, terminará entrando algún día pero luego de recorrer un largo camino. Tiene bastantes probabilidades de hacerlo en 2009 o 2010, pero si no lo logra en uno de esos dos años (que serían su 2do y 3ro de elegibilidad, respectivamente), le tocará esperar al menos 10 años más mientras se despeja el panorama de todas las estrellas que están recién retiradas o a punto de hacerlo...
Raines es un pelotero que en mi opinión tuvo "mala suerte cósmica" y cuya carrera coincidió casi en un 100% con la de Rickey Henderson, el mejor primer bate de todos los tiempos y un miembro seguro del Salón de la Fama
¿Por qué es esto malo para Raines? Porque Raines es el segundo mejor primer bate de la historia, pero por haber sido contemporáneo de Henderson, son muy pocas las personas que se han dado cuenta del valor real de este pelotero, dado que al compararlos a ambos, siempre sale perdiendo -- pero esto no es por fallas o debilidades en su talento, sino porque sencillamente Henderson era un verdadero clase aparte
Biografía "breve"
Raines fue firmado por los extintos Montreal Expos en la 5ta ronda del draft de 1977 (en el lugar 106) cuando apenas tenía 17 años de edad. Ese mismo año jugó en la liga de novatos, y rápidamente saltaría de categoría en categoría, dando excelentes resultados en A+ (1978), AA (1979) y AAA (1980), y llegando a las Grandes Ligas para quedarse en 1981 (había jugado 21 encuentros entre 1979 y 1980)
Desde un primer momento demostró sus habilidades como corredor, robando 222 bases en 402 juegos en ligas menores. Otra característica suya que ya despuntaba era su capacidad para embasarse, recibiendo 242 boletos en esos partidos. En su última temporada completa como Minor Leaguer, Raines bateó para .354/.439/.501 (.940) con 105 anotaciones y 77 bases robadas en apenas 108 juegos. No hay dudas que lo ayudó el haber jugado en Denver, pero en cualquier caso son números que impresionaron a la organización y la hicieron darle la oportunidad definitiva de subir a las Mayores
Su primer año en las Grandes Ligas se vió interrumpido por la huelga, pero Raines aprovechó al máximo su presencia en el line-up, bateando para .304/.391/.438 (.829), y volviendo locos a los receptores contrarios al robarse 71 bases en solo 88 juegos
En los años comprendidos entre 1982 y 1987 demostraría un dominio absoluto de los lanzadores contrarios, acumulando 184 win shares en ese período de seis años (a un ritmo de 31 por año!). En ese lapso se robó 433 bases y fue out robando apenas en 63 ocasiones, para una extraordinaria de 88%, y con una línea de promedios de .310/.397/.449 (.846) -- muy pocas cosas son tan valiosas para un equipo como un primer bate que se embase el 40% del tiempo, y que una vez en las almohadillas le dé un 88% de seguridad de que avanzará una o dos bases al salir a robar. Gracias a este talento, Raines promedió 110 carreras anotadas en ese período
Otra prueba de su dominio es que en ese lapso lideró su liga en bateo una vez (más dos 3ros lugares), en porcentaje de embasado una vez (más otras cuatro en el top 5), quedó segundo en OPS en 1986 (¡en OPS!¡un primer bate!), lideró dos veces en carreras anotadas (más otros dos 2dos lugares), estuvo siempre entre los diez con más hits conectados, lideró en dobles una vez, tuvo tres lideratos de bases robadas y otras tres veces entre los cuatro mejores, y en tres ocasiones fue quien más veces se embasó. Pero lo más resaltante es esto: entre 1983 y 1987 fue 1ro o 2do o 3ro en carreras creadas
Lamentablemente, después de 1987 se vió afectado continuamente por lesiones, jugando más de 150 encuentros en una sola temporada (1991). Sus números se mantuvieron consistentemente buenos, pero siendo que perdió mucho tiempo por las lesiones, sus totales nunca fueron tan llamativos con lo logrado hasta 1987. Lo más impactante de todos los males y molestias que achacaron a Raines en su carrera ocurrió a mediados de 1999 cuando engordó casi 13 kilos en apenas 3 días. Los exámenes médicos encontraron que sufría de lupus, una enfermedad que ataca el sistema inmunológico del cuerpo y que le impide diferenciar entre organismos extraños y los propios órganos de la persona, haciendo que el mismo cuerpo se "autoataque". Esta enfermedad hizo que Raines perdiera el resto de 1999 y toda la temporada del 2000
Raines regresó en el 2001 con su antiguo equipo, los Expos, quienes lo cambiaron a mitad de temporada a los Baltimore Orioles, donde tuvo la oportunidad de jugar en un mismo partido junto a su hijo, Tim Raines jr., convirtiéndose así en apenas la segunda pareja de padre e hijo en compartir un campo de juego, después de los Ken Griffeys. El 2002 sería el último año de la carrera de Raines, año en el que la edad y las consecuencias del lupus le impidieron robarse si quiera una sola base...
Hay un dato que no podemos dejar pasar sobre Raines, porque es muy probable que sea sacado a la luz pública una vez que sea elegible para la votación. En 1982 él admitió haber consumido cocaína. De hecho, mencionó que en ocasiones la utilizaba antes, después, e incluso durante los juegos de su equipo. Y si bien ya han pasado 25 años de ese incidente y a todas luces Raines se ha mantenido limpio durante todo este tiempo, será interesante ver cómo toman los votantes este punto, si lo castigan por ello o si simplemente lo dejan pasar como un error de juventud
Sus numeritos
Los números de Raines, tanto los promedios como los acumulados, son bastante interesantes. Incluso se puede decir que algunos son impresionantes, pero lastimosamente caen dentro de esos casos en que el verdadero aporte del pelotero no se ve "al ojo libre"
G | AB | H | 2B | 3B | HR | R | RBI | BB | SO | SB | .AVG | .OBP | .SLG | OPS | OPS+ |
2.502 | 8.872 | 2.605 | 430 | 113 | 170 | 1.571 | 980 | 1.330 | 966 | 808 | .294 | .385 | .425 | .810 | 123 |
Al momento de escribir esto, Raines ocupa la posición #68 en hits, la #51 en carreras creadas, la #46 en carreras anotadas, la #48 en juegos, la #33 en bases por bolas, y la #5 en bases robadas. Quizás lo más llamativo de su carrera es que su tasa de robos (84.6%) es la más alta en la historia para peloteros con más de 300 bases robadas
Aunque perdió mucho tiempo de juego a causa de las lesiones, resulta temerario pensar que sus números acumulados serían considerablemente mejores si su salud (y suerte) hubiesen sido mejores, pero en cualquier caso podemos suponer que no habría sido raro que llegar a 2.750 hits, 1.700 anotadas, 1.000 remolcadas, 1.450 boletos y 900 bases robadas
Sus "otros" numeritos
Los números que les mostré arriba son los que suelen ver los votantes para el Salón de la Fama (y en líneas generales, el público que de una u otra manera le da ese "manto mítico" a un pelotero). Pero hay otros números que resultan importantes de revisar porque nos ayudan a poner a Raines en un contexto histórico
En primer lugar, veamos su OPS+. Un valor de 123 no resulta terriblemente alto, pero cuando recordamos que estamos hablando de un primer bate, y cuando vemos en detalle su carrera y nos damos cuenta de que solamente en dos oportunidades tuvo un OPS+ por debajo de 100, nos damos cuenta de que este pelotero era un activo para su equipo
Luego podemos revisar sus Win shares. Si bien después de 1987 solo logró acumular más de 20 win shares en dos ocasiones (1989 y 1992), en su carrera Raines sumó 391, lo que lo ubica en la posición #60 de todos los tiempos (al momento de escribir esto). Esta cantidad de WS indica que el jugador ayudó a sus equipos a conseguir unas 130 victorias a lo largo de su carrera, lo que dividido por las 23 temporadas que él jugó nos dice que Raines le daba a sus equipos entre 5 y 6 victorias por año. Nada mal. Adicionalmente, solo hay cinco jugadores entre los elegibles retirados con más WS que Raines que no están en el Salón de la Fama
Otros numeritos que quisiera que vieran son los medidores que inventó Bill James para cuantificar de algún modo la probabilidad que tiene un pelotero de entrar en el Salón de la Fama. Números estos que no voy a entrar a explicar en este momento, pero que tienen una base hasta cierto punto científica y que sirven para dar una idea más que como una prueba definitiva e irrefutable, es decir, un jugador que no salga tan bien parado con estos medidores pudiera perfectamente ser un Hall of Famer, mientras que otro que obtenga mejores valores puede ser dudoso como candidato. Sin embargo, como referencia, nos ayudan bastante como comparación
Tinta negra: 20 (HoFer promedio: 27)
Tinta gris: 114 (144)
Estándares: 46.8 (50)
Monitor: 90.0 (>100)
Como se ve, en estos cuatro medidores no sale terriblemente bien parado, dado que en todos está levemente por debajo del promedio (promedio que se calcula usando como base a los jugadores que ya están en el Salón de la Fama). Esto pudiera indicar que no merece entrar, pero que no está lejos, que es debatible su caso
Por otro lado, si vemos las similitudes con otros peloteros, tendremos algo interesante para ver:
Lou Brock (861) *
Max Carey (855) *
Willie Davis (846)
Jimmy Ryan (826)
Jose Cruz (821)
Julio Franco (818)
Fred Clarke (816) *
Kenny Lofton (814)
Harry Hooper (814) *
Enos Slaughter (814) *
Ningún pelotero es realmente similar a Raines, y de los diez más parecidos, cinco están en el Salón de la Fama (los que tienen el asterisco). Esto es indicativo de que Raines es un pelotero relativamente único en la historia, y generalmente eso es señal de que debería estar en Cooperstown (claro, siempre que no sea único porque hizo algo mucho peor que todos el mundo)
Extras
7 veces All-Star -- su número de uniforme (30) fue retirado por los Expos -- fue el último pelotero en usar cascos sin protector de orejas
En conclusión
PRO: Raines es uno de los 100 mejores peloteros de la historia por donde se le mire. Es posiblemente el robador de bases más efectivo que se haya visto, y su rendimiento antes de las lesiones lo proyectaban para una carrera superestelar. Ciertamente, no podemos valorar una carrera por lo que pudo ser sino por lo que fue, pero aún así los números que montó este señor deberían ser suficientes para que entre al Salón de la Fama. Hay muy pocos jugadores similares o parecidos a él, y la mayoría están ya en Cooperstown, lo que es otro argumento a su favor
CON: Pero por otro lado, se puede argumentar que sus números acumulados son buenos solo porque jugó por muchísimo tiempo, y si revisamos los votos que recibió para el Más Valioso veremos que si bien en sus primero años apareció con frecuencia en la boleta, nunca fue un candidato que diera la pelea y después del 1987 desapareció completamente de la mente de los votantes, grupo este que se solapa bastante con el de los votantes para el Salón de la Fama. ¿Si no votaron para un premio por qué habrían de hacerlo ahora? Claro que han pasado muchos años y el grupo de electores ha cambiado, pero muchas de las justificaciones para que Raines entre son apreciables solo por quienes han adoptado las nuevas tendencias de los análisis, y ese grupo es aún la minoría entre los votantes, lo que seguramente hará difícil su ingreso
En mi opinión, Raines SI merece estar en el Salón de la Fama, y según mi lógica, terminará entrando algún día pero luego de recorrer un largo camino. Tiene bastantes probabilidades de hacerlo en 2009 o 2010, pero si no lo logra en uno de esos dos años (que serían su 2do y 3ro de elegibilidad, respectivamente), le tocará esperar al menos 10 años más mientras se despeja el panorama de todas las estrellas que están recién retiradas o a punto de hacerlo...
Etiquetas: Cooperstown, Tim Raines