<meta name='google-adsense-platform-account' content='ca-host-pub-1556223355139109'/> <meta name='google-adsense-platform-domain' content='blogspot.com'/> <!-- --><style type="text/css">@import url(https://www.blogger.com/static/v1/v-css/navbar/3334278262-classic.css); div.b-mobile {display:none;} </style> </head><body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/6859923?origin\x3dhttp://rorrobb.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

7.1.10

Más del HoF: más allá del 2010

Ahora que sabemos que Andre Dawson es el nuevo miembro del Salón de la Fama, y que hemos conversado sobre lo que puede ocurrir en las próximas dos elecciones, hay que considerar lo que se viene después, a partir de la elección del 2013

Verán, comenzando por ese año hay una avalancha de candidatos muy, muy meritorios para ser electos -- y encima, varios de ellos con sospechas de uso de sustancias prohibidas. Estos dos factores (muchos candidatos, muchas dudas) hacen de estas futuras elecciones algo bien interesante

Solo vean estas listas de candidatos:
2013: Craig Biggio, Roger Clemens, Mike Piazza, Curt Schilling, Sammy Sosa, Barry Bonds, Rafael Palmeiro
2014: Jeff Kent, Greg Maddux, Mike Mussina, Frank Thomas, Tom Glavine
2015: Randy Johnson
2016-2019: Gary Sheffield, Omar Vizquel, John Smoltz, Trevor Hoffman, Ken Griffey jr., Pedro Martínez, Iván Rodríguez, Andy Pettitte, Carlos Delgado, Mariano Rivera, Jim Thome, Billy Wagner, Manny Ramírez, Todd Helton, Chipper Jones...
Como se ve, una enorme cantidad de peloteros con casos justificables para entrar a Cooperstown...

...y seguramente Tim Raines, Mark McGwire, Edgar Martínez y quizás alguien más, estarán todavía en la boleta...

This is going to be interesting...

Etiquetas:



6.1.10

Cooperstown: Dawson recibe el llamado

Como ya deben saber, hoy fueron anunciados los resultados de la votación para el Salón de la Fama, y no se puede decir que sean menos que sorprendentes: Andre Dawson (con gorra de los Montréal Expos) será el único nuevo miembro, al obtener el 77.9% de los votos posibles (420 de 539)

Dawson es una selección hasta cierto punto dudosa, porque es uno de esos peloteros que en el mejor de los casos es Hall of Famer borderline, es decir, tiene méritos, ciertamente, pero al menos en mi opinión no los suficientes. Sin embargo, 420 miembros de la BBWAA consideraron que era el momento de votar por él -- 59 más que el año pasado -- y ahora acompañará a Whitey Herzog (mánager) y Doug Harvey (umpire) como parte de la Clase de 2010

Entre sus logros podemos mencionar 2.774 hits, 438 cuadrangulares, 1.591 remolcadas, 314 bases robadas y un OPS+ de 119. Pero es inevitable girar la mirada hacia ese .323 de OBP en 10.769 viajes al plato: Dawson fue hecho out 7.621 veces en su carrera (#22 de todos los tiempos). Acumuló 340 win shares, el equivalente a 113 juegos ganados

Sin embargo, aunque no esté de acuerdo con su selección, no puedo decir que porque él esté en el Salón de la Fama se esté bajando el nivel ya existente. Incluso me atrevo a decir que prefiero a Dawson que a Jim Rice, quien fuera electo el año pasado

Dawson, quien jugara para los Montreal Expos, Chicago Cubs, Florida Marlins y Boston Red Sox (equipo con el que tuve la fortuna de verle jugar), ganó un premio como Más Valioso (1987) y en otras dos ocasiones quedó en segundo lugar, fue el Novato del Año en 1977, fue ocho veces All-Star, y ganó ocho Guantes de Oro

Después de Dawson vemos las otras dos grandes sorpresas de este resultado: Roberto Alomar no solo no entró, sino que quedó en tercer lugar detrás de Bert Blyleven, quien se quedó a solo 5 votos de la meta (Alomar quedó a 8). Nunca antes dos jugadores habían quedado tan cerca de ser electos en una misma votación

Como consuelo les queda pensar que para el 2011 será prácticamente imposible que no reciban el empujoncito final para cruzar la barrera del 75% para ingresar al recinto de los inmortales

Otro pelotero que recibió gran cantidad de votos fue Jack Morris, quien dió un salto de más de 50 votos para colocarse en el 4to lugar con 52.3% (282/420). Es interesante considerar que al ex-lanzador le quedan solo cuatro años en la boleta, así que aún habiendo superado el 50% veo muy difícil que llegue a entrar

En el quinto puesto quedó Barry Larkin otro debutante, quien puede estar contento con el resultado, aunque si lo pensamos, luego de que Alomar y Blyleven quedaran fuera, le será difícil entrar si no lo logra para el 2012. Larkin obtuvo 278 votos de 420 posibles

Le sigue Lee Smith, el único relevista de relevancia del grupo, quien mejoró levemente desde el año pasado, pero a quien no vaticino ingreso debido a la competencia que se le avecina (no es que esté convencido tampoco que lo merezca). Smith recibió 47.3% de los votos (255/420)

En sexto lugar llega otro debutante, el también Puertorriqueño Edgar Martínez, quien obtiene 36.2% de los votos (195/420), lo que no resulta nada malo considerando que es el primer "verdadero" bateador designado en ser considerado. No creo que el futuro le depare la oportunidad de llegar, pero al menos tendrá presencia por mucho tiempo en la boleta

Tim Raines, uno de mis favoritos, subió levemente, de 22.6% a 30.4% (42 votos adicionales). Me cuesta un poco alegrarme con este resultado, ya que al igual que los otros peloteros antes mencionados, un total tan bajo, considerando la competencia que se viene, dificulta muchísimo que termine siendo electo. Es una lástima, porque verdaderamente lo merece, pero todo parece indicar que nunca lo logrará

Ni tampoco lo logrará Mark McGwire, quien se mantiene en el mismo nivel que ha tenido desde que apareció en la boleta por primera vez hace cuatro años: 23.7%. Si alguien alguna vez tenía alguna esperanza de ver al gigante pelirrojo en Cooperstown, se quedará con las ganas. Esto también parece indicar que la mentalidad hacia los sospechosos de uso de esteroides y otras sustancias prohibidas no ha cambiado, ni cambiará en el corto plazo, así que gente como Roger Clemens, Rafael Palmeiro y Barry Bonds tienen un futuro gris adelante

Del resto de los peloteros no hay mucho que decir: Alan Trammell supera por primera vez la barrera del 20% con 22.4%, al igual que Fred McGriff quien debuta con 21.5%, seguidos de Don Mattingly (16.1%), Dave Parker (15.2%), Dale Murphy (11.7%) y Harold Baines, quien logra aguantar unnn añññño mássss con 6.1%

Imposible no mencionar que Andrés Galarraga obtuvo 4.1% de los votos (22/420), quedando como el "mejor de los peores" al terminar con la mayor cantidad de votos entre los que no repetirán en la boleta. El Gato lamentablemente se despide luego de un solo año al no cumplir con el 5% de reglamento, y aunque hay otros criollos que aparecerán en futuras boletas, nos tocará esperar al turno de Omar Vizquel en el 2016 (al menos) antes de volver a soñar con ver a un compatriota en Cooperstown...

Les dejo la tabla completa con los resultados:
NOMBRE VOTOS
Dawson, Andre 420 77.9%
Blyleven, Bert 400 74.2%
Alomar, Roberto 397 73.7%
Morris, Jack 282 52.3%
Larkin, Barry 278 51.6%
Smith, Lee 255 47.3%
Martínez, Edgar 195 36.2%
Raines, Tim 164 30.4%
McGwire, Mark 128 23.7%
Trammell, Alan 121 22.4%
McGriff, Fred 116 21.5%
Mattingly, Don 87 16.1%
Parker, Dave 82 15.2%
Murphy, Dale 63 11.7%
Baines, Harold 33 6.1%
Galarraga, Andrés 22 4.1%
Ventura, Robin 7 1.3%
Burks, Ellis 2 0.4%
Karros, Eric 2 0.4%
Appier, Kevin 1 0.2%
Hentgen, Pat 1 0.2%
Seguí, David 1 0.2%
Jackson, Mike 0 0.0%
Lankford, Ray 0 0.0%
Reynolds, Shane 0 0.0%
Zeile, Todd 0 0.0%
A esperar hasta el año que viene, en el que debuta Jeff Bagwell como único candidato con opción, a ver cómo se comportan los electores con él, Alomar y Blyleven...

Etiquetas: , ,



Más del HoF: más boletas

Cuando faltan menos de 7 horas para conocer los resultados, les dejo el conteo con 118 boletas publicadas:
88.1 - Alomar
80.0 - Dawson
78.8 - Blyleven
55.9 - Larkin
47.5 - J. Morris
42.3 - Lee Smith
40.7 - T. Raines
39.0 - Edgar
33.9 - McGwire
25.4 - Trammell
19.5 - McGriff
11.0 - D. Murphy
9.3 - Parker
6.8 - Baines
5.9 - Mattingly
0.8 - Ventura
Al parecer, Robbie Alomar y Andre Dawson estarán celebrando, mientras que para Bert Blyleven la fiesta será en 2011. Pareciera que Tim Raines subirá por encima del 30% esta vez (buena señal) y que Barry Larkin arranca con buen pie (al menos 45%). No tanto Edgar Martínez quien sin embargo debutará mejor que Raines y Mark McGwire. Otro que parece subir es Alan Trammell, mientras que esta parece ser la última vez que veremos a Don Mattingly en la boleta

Y ni rastros de Andrés Galarraga. Lástima que se vaya tan rápido...

Etiquetas:



5.1.10

Más del HoF: ¿ningún electo en el 2012?

En estos días de revisar informaciones y data de votaciones para el Salón de la Fama, caí en cuenta de algo que se me había escapado. O mejor dicho, de un error que cometo con alguna frecuencia...

Verán, no siempre se da que un pelotero anuncie formalmente su retiro, sino que simplemente le llega un momento en el que ningún equipo lo firma y pasa una temporada entera diciendo (él o la prensa...o mi soñadora imaginación) que todavía sigue activo, que regresará, que está sopesando opciones. En esas ocasiones, me confundo sobre cuál es su fecha de retiro "oficial", lo que impacta al determinar el año en que se convierte elegible para Cooperstown

Eso me pasó con Jaff Bagwell. Por alguna razón que después de cinco años se escapa de mi memoria, habia asumido* que su retiro era en el 2006, lo que lo hacía elegible para el 2012, pero en realidad dejó de jugar en el 2005, así que aparecerá por primera vez en la boleta del 2011

* y ya saben lo que pasa cuando se asume: hacemos un as de u y de me

La relevancia (por llamarla de alguna manera) de este descubrimiento, es que yo estaba convencido que el 2011 estaría completamente abierto, sin presencia de studs (i.e. caballos) que de seguro arrasarían con la votación, dejando por el costado a los rezagados. Por eso pensaba que sería el año en que finalmente Bert Blyleven entraría (si es que no nos dan una sorpresa mañana al anunciar los resultados del 2010), y que quizás Barry Larkin le acompañaría

Pero ahora pienso que más bien será el 2012 el año donde cualquier cosa puede pasar, incluso que no entre nadie...

Suponiendo que efectivamente Bagwell es electo en un primer intento, y que siendo ese el último penúltimo año para Blyleven, quien ha quedado tan cerca, éste recibirá el empujoncito final para ser electo (suele ocurrir que en su última boleta los peloteros reciben un incremento de entre 4% y 8%, lo que en el caso del Holandés sería más que suficiente), entonces sería muy difícil que Larkin también consiga suficiente atención (es muy raro que entren tres por vez)

Si aceptamos también que para ese entonces ya Andre Dawson habrá entrado (en el 2010), entonces tendríamos una elección bastante floja, con candidatos con algunos méritos, pero ninguno que se pudiera llamar una "fija"

Larkin, Lee Smith, Jack Morris, Tim Raines, Edgar Martínez, Fred McGriff...¿Mark McGwire?

Se me ocurre que puede ocurrir que ese año sea una verdadera prueba para las tendencias anti-esteroides: además de que ya habrán pasado dos años más (el tiempo ayuda a curar heridas y olvidar daños), es posible que algunos electores decidan que como no hay nadie realmente merecedor de su voto, sea la hora de marcar con una X la casilla al lado del nombre de McGwire (y si es así, ¿qué harán con Rafael Palmeiro?). Quizás les dé por pensar que no estaría tan mal apoyar a Raines. A lo mejor piensen que es hora de agregar a otro taponero y le den el voto a Smith

Quién sabe...solo se me ocurre que si este año estarán interesantes las votaciones, las del 2011 y las del 2012 lo serán aún más...

(y no hablemos de la del 2013...Clemens...Bonds...Biggio...Sosa...Piazza...Schilling...Ryan Klesko*...)

* eso último fue un intento de chiste...porsia...

Etiquetas:



4.1.10

Más del HoF: conteo de boletas

Desde hace ya unos tres o cuatro años, diferentes sites especializados se han dedicado a hacer conteos de las boletas para la elección al Salón de la Fama que son publicadas por los periodistas. Es decir, un grupo de gente está pendiente de cuanta publicación hay por allí, y realiza un conteo de los votos "oficiales"

Este año la gente de Baseball Think Factory lleva el conteo más completo: a la fecha de escribir esto había 79 boletas completas y 27 más incompletas (donde el periodista afirma haber votado por alguien, o niega haber votado por otra persona, pero no informa todos sus votos)

Estos conteos sirven para dar una idea de cómo quedarán los votos en definitiva, pero no deben ser tomados como una encuesta científica, ni asumir que garanticen nada. Vale decir, porque en 79 boletas haya un resultado, no quiere decir que este se repita en las más de 470 que faltan por contabilizar

Habiendo dicho esto, igual resulta interesante elucubrar y profetizar en función a los valores parciales. Les dejo la tabla como estaba hoy al mediodia (los valores corresponden al porcentaje de votos obtenidos):
87.3 - Alomar
83.5 - Dawson
82.3 - Blyleven
59.5 - Larkin
53.2 - J. Morris
44.3 - T. Raines
44.3 - Edgar
43.0 - Lee Smith
33.0 - McGwire
27.8 - Trammell
21.5 - McGriff
10.1 - D. Murphy
10.1 - Baines
10.1 - Parker
7.6 - Mattingly
Aunque estos números se han movido bastante desde que arrancó el conteo, los tres primeros lugares no han variado: Roberto Alomar, André Dawson y Bert Blyleven parecen tener asegurado su ingreso a Cooperstown a más tardar en la elección del 2011. Digo esto, porque incluso perdiendo doce puntos porcentuales de los totales aquí reflejados, sería impensable que alguien que obtenga más del 70% de los votos en una elección no termine siendo inmortalizado en el corto plazo

Otra conclusión interesante es que Barry Larkin obtendrá un total de votos que posiblemente lo coloquen por encima del 50%. Esta cifra también pudiera ser indicativa de un eventual ingreso para el ex-campocorto de Cincinnati, ya que si asumimos que Dawson y Blyleven entrarán, el único pelotero en la historia en obtener al menos 50% de los votos y no resultar electo fue Gil Hodges, quien lo hizo en nueve ocasiones

Igualmente se observa que Edgar Martínez está parejo con Tim Raines, así que si asumimos que el total de votos del antiguo velocista debe asentarse alrededor de 30-35%, no sería extraño ver al Puertorriqueño obteniendo un resultado similar. Nada mal, asumiendo que esta es una de las primeras pruebas para que los electores voten por un bateador designado

En cualquier caso, al ser este un valor parcial y que además no se trata de una muestra aceptable (por cómo esta compuesta más que por la cantidad de boletas), tendremos que esperar un par de días más para saber los resultados reales

(pero visiten el link que les dejé, no sea que logren aumentar considerablemente el número de boletas contabilizadas)

Update: Ahora con 86 boletas completas contabilizadas:
88.4 - Alomar
81.4 - Blyleven
81.4 - Dawson
58.1 - Larkin
51.2 - J. Morris
43.0 - T. Raines
41.9 - Edgar
39.5 - Lee Smith
31.4 - McGwire
26.7 - Trammell
20.9 - McGriff
9.3 - D. Murphy
9.3 - Baines
9.3 - Parker
7.0 - Mattingly
Noten las diferencias: A excepción de Alomar, que subió 1.1 puntos, todos han bajado levemente. Los tres primeros se mantienen con bastante opción, mientras que Don Mattingly pareciera a punto de salir definitivamente de la boleta para el 2011

Nuevo update: Ahora con 99 boletas:
88.9 - Alomar
80.8 - Dawson
79.8 - Blyleven
57.6 - Larkin
50.5 - J. Morris
43.4 - T. Raines
41.1 - Edgar
39.4 - Lee Smith
34.3 - McGwire
26.3 - Trammell
21.2 - McGriff
10.1 - D. Murphy
9.1 - Parker
8.1 - Baines
6.1 - Mattingly
Blyleven parece ir en franca caída y corre riesgo de no entrar. Mattingly parece estar dando las últimas brazadas antes de ahogarse...

Etiquetas: , , , ,



30.12.09

Cooperstown: Predicciones 2009

En una semana se estarán anunciando los resultados de la votación de este año para elegir a los nuevos miembros del Salón de la Fama, y debo decir que se trata de una de las votaciones más interesantes de los últimos años

Interesante porque ninguno -- ninguno -- es lo que se puede llamar un caso claro. Ni siquiera el propio Roberto Alomar, uno de los mejores camareros de todos los tiempos, quien al parecer tiene en su contra el increíblemente rápido declive en su desempeño, el haber quedado corto en algunas estadísticas (no llegó a 3.000 hits, por ejemplo) y el incidente aquel en el que le escupió la cara a un umpire...

Tampoco Barry Larkin, quizás el preeminente campocorto de los 90s en la Liga Nacional, capaz de fildear, batear, correr y liderar a su equipo -- revisen sus números y compárenlos con los de Cal Ripken, sobre todo los porcentajes. Pero aparte de no ser tan buen fildeador como Ozzie Smith, ni tan jonronero como los shortstops que vinieron después de él, se pasó gran parte de su carrera en la lista de incapacitados...

O Fred McGriff, quien cometió el "error" de no llegar a 500 jonrones en su carrera (se retiró con 493, igualado a Lou Gehrig). Tampoco logró llegar a 40 cuadrangulares en ninguna de sus campañas, ¿qué clase de jonronero es ese?. Muchos de sus seguidores dicen que es porque siempre jugó "limpio" y no usó sustancias indebidas como sus contemporáneos. Sus detractores dicen que es una suerte de Harold Baines mejorado...

Ni Edgar Martínez, quien será el primero en probar las intenciones del electorado para con los bateadores designados (independientemente de que gente como Paul Molitor ya estén en Cooperstown). Basta ver los increíbles números de este Puertorriqueño para darse cuenta que era un mago con el bate...pero que no aportó casi nada con el guante, ni jugó lo suficiente para acumular números llamativos...

Y eso es solo lo que se presenta con los nuevos elegibles, los que debutan en la boleta de este año. Pero el grupo de "arrastrados" de años anteriores no es menos interesante: Andre Dawson (corría, bateaba, fildeaba, lo hacían out a cada rato), Bert Blyleven (¿quién lo manda a no ganar ni un solo Cy Young en su vida?), Lee Smith (el salvado es uno de los elementos más importantes del juego...), Jack Morris (ese juego siete de aquella Serie Mundial vale todo), Tim Raines (este señor no era tan bueno como Rickey Henderson, ¿por qué habríamos de elegirlo?), Mark McGwire (no estamos aquí para hablar del pasado...ni para elegirlo), Alan Trammell (¿Alan quién?)...

...en fin, una boleta bastante cargada de nombres que están cercanos a esa línea divisora entre los merecedores y los "gracias por jugar, pero queda fuera". No es una elección simple, no hay candidatos claros (con quizás la excepción de Alomar)

(y eso sin contar a Dale Murphy, Dave Parker y Don Mattingly, quienes siguen merodeando las profunidades de la boleta)

Para no darle más largas al asunto, les dejo lo que creo serán los resultados (o algo similar):
86.0% Alomar, Roberto
72.0% Dawson, Andre
66.0% Blyleven, Bert
55.0% Larkin, Barry
44.0% Morris, Jack
42.0% Smith, Lee
38.0% Martínez, Edgar
30.0% Raines, Tim
29.0% McGwire, Mark
16.0% Trammell, Alan
13.0% Parker, Dave
12.0% Mattingly, Don
11.0% Murphy, Dale
9.0% McGriff, Fred
6.0% Baines, Harold
2.0% Burks, Ellis
1.0% Galarraga, Andrés
1.0% Appier, Kevin
1.0% Karros, Eric
1.0% Ventura, Robin
0.0% Hentgen, Pat
0.0% Jackson, Mike
0.0% Lankford, Ray
0.0% Reynolds, Shane
0.0% Seguí, David
0.0% Zeile, Todd
No se extrañen si Dawson termina entrando, o incluso si Blyleven recibe ese empujón extra, o si Larkin recibe mucho menos apoyo, o si a Martínez lo ignoran en la mayoría de las boletas

Nota: para calcular estos porcentajes utilicé una fórmula de mi invención (tomando ideas de otra gente), que se basa en los resultados de las últimas cinco votaciones. Lógicamente, hay peloteros que han aparecido en menos elecciones, en esos casos mi apreciación subjetiva juega un rol importante...

Los resultados de la votación se harán públicos el miércoles 06 de enero de 2010

Etiquetas: , , , , , , ,



29.12.09

Galarraga y el Hall de la Fama

Inevitable unirse al tren. Este tema da para mucho, y gente sin imaginación como yo puede aprovechar para hacer sus comentarios sin esforzarse tanto

Se ha hablado mucho al respecto: hay un gran sector que considera increíble que Andrés Galarraga no sea electo al Salón de la Fama, y hay otro grupo, quizás un poco más pequeño pero creciendo día a día, que piensa que no merece entrar al recinto de los inmortales (otra discusión que se da es sobre su permanencia en la boleta; si es un año, o más)

Mi opinión, ya antes mencionada en otros canales, es que Galarraga no solo no entrará pero ni de casualidad, sino que además no lo merece. Seguro habrá algunos de quienes lean estas líneas que se molestarán por esa aseveración tan categórica, pero al menos déjenme dar explicaciones

Para empezar, estamos hablando de un pelotero bueno. Muy bueno. Pero no excepcional. Ciertamente tuvo temporadas con números llamativos, lideró su liga en varias ocasiones en diferentes categorías. Pero no hizo suficiente para cruzar esa línea que separa a los grandes peloteros de los inmortales

Arrancando con esas temporadas con número excelentes: estas no aguantan una revisión con lupa. Basta fijarse en los diferenciales entre sus estadísticas en casa y en la carretera mientras jugó con los Rockies de Colorado (notablemente dispares las del 1996, cuando parecía Barry Bonds con extra dosis mientras jugaba en el Coors Field, y Argenis Salazar con flojera cuando lo hacía en otros estadios). Esto da desconfianza sobre sus mejores campañas, donde obtuvo grandes marcas pero en condiciones demasiado beneficiosas por jugar la mayor parte del tiempo en un parque netamente de bateadores. Ya por ahí comienza a perder méritos

Incluso si tomamos con face value sus numeritos de esas temporadas, al revisar sus totales vitalicios observamos que no son nada sensacionales. Y no solo me refiero a que no llegó a los 400 jonrones* sino a que en líneas generales no hay nada espectacular en ellos

* No sé quién dijo que 400 HR era "la marca", da lo mismo que conectara 399 o 401. No sería un mejor pelotero solo por conectar un cuadrangular más, ni es un peor pelotero porque no haya llegado a ese hito

Supongamos por un momento que los peloteros que merecen estar en el Salón de la Fama son aquellos que han marcado diferencia, que han roto marcas, que han logrado grandes hazañas o acumulado enormes totales. Galarraga no calza en ese molde. Históricamente hablando, la categoría donde "mejor" figura es la de ponches recibidos, en la que actualmente es cuarto de todos los tiempos. Después de eso, vemos que en pelotazos recibidos ocupa la posición número once de la historia

Si nos fijamos en la triple corona tradicional, es el #46 en jonrones y el #63 en remolcadas (en promedio de bateo no entra ni en el Top 150 de todos los tiempos), pero por encima de él en esas categorías hay gente como José Canseco, Juan González, Jason Giambi, Dave Parker, Joe Carter, Rusty Staub y Luis González (ouch!). Es difícil argumentar que Galarraga tenga más mérito que este grupo de jugadores, y ninguno de ellos va a entrar a Cooperstown sin pagar el precio de un ticket en la taquilla

Quizás nos cegamos porque así como hay gente con mejores números que nunca entrará, también hay gente con peores registros que ya está dentro. Pero esa lógica tiene dos problemas: uno, que hay que ver el contexto (por ejemplo, Tony Gwynn tiene muchísimos menos jonrones y remolcadas, pero fue excelente en otros aspectos del juego), y el otro, es altamente probable que esa gente con marcas inferiores tampoco merezca estar en el Salón de la Fama para empezar

Otro argumento que se suele usar es el cáncer. Galarraga sufrió y venció esa enfermedad. Un mérito impresionante. Un logro increíble. Un hecho que no tiene nada que ver con lo que hizo en el campo.

¿Que perdió un año mientras se recuperaba? Es cierto. Incluso podemos asumir que sumaría unos 430 jonrones, 1.500+ remolcadas, 2.500 hits y 475 dobletes. También tendría 2.125 ponches. Pero eso no es relevante, porque el hecho es que lo perdió y nunca sabremos que hubiese ocurrido. Y en cualquier caso, hay que votar por lo que hizo, no por lo que pudo haber hecho*

* Hay otros peloteros en la historia que han perdido campañas por enfermedades, lesiones, guerras, discusiones salariales. Galarraga no es el primero, ni será el último, que pierda tiempo de juego. No podemos "premiarlo" por algo que es parte de la naturaleza del deporte

Luego está el uso de esteroides. ¿Cuál uso de esteroides? La verdad, nadie sabe nada. Aunque Juan Vené continuamente diga "entre líneas" que Galarraga usó sustancias prohibidas, lo cierto es que a la fecha no hay pruebas de que esto fuera así. ¿Que resulta sospechoso que tuviera números tan buenos después de los 35? Sí, pero no es prueba de nada. ¿Que resulta sospechoso que perdiera un año por una enfermedad que suele ser efecto secundario del uso de estas sustancias? Sí, pero eso no prueba nada. Si vamos a ser objetivos, hay que serlo completamente y no solo donde nos convenga. Hasta no tener pruebas y/o confesiones de que El Gato usó algo indebido, no tenemos sino sospechas infundadas y hay que darle el beneficio de la duda

No tengo idea si este intento de explicar por qué Galarraga no merece estar en el Salón de la Fama sea suficiente para convencerles, pero hay algo más que debemos considerar antes de hablar de una elección (como exageradamente celebra Miguel Henrique Otero "los Reyes traerán un Gato en el Salón de la Fama"). Ese algo más al que hago referencia es el proceso de votación

En varias oportunidades he mencionado en Planeta-Beisbol, o por Twitter, que no hay movimiento entre los electores a la hora de mencionar a Galarraga. No lo están considerando para nada. Incluso el propio Efraín Ruíz se ha dado a la tarea de entrevistar a cuanto periodista con boleta se le cruce por delante y en líneas generales, el resultado es que no recibirá apoyo alguno

Esto quiere decir que aún si Ud. considera que Galarraga sí tiene el mérito, si cree que mis argumentos son inválidos y tontos, igual no importa, porque las personas que efectivamente votan para elegir quién entra y quién no, NO ESTARAN VOTANDO POR EL. Y no es un asunto de racismo. Es un asunto de no asociar a un pelotero con la inmortalidad del deporte, con el grupo de superstars. Y más aún, es un asunto de competencia: a pesar de que hay 10 votos por boleta (que casi nadie usa en su totalidad), la competencia es férrea: Barry Larkin, Bert Blyleven, Roberto Alomar, Andre Dawson, Edgar Martínez, Fred McGriff, Tim Raines...peloteros con más méritos (o méritos similares), que también están en la boleta. Históricamente el proceso da para que en cada elección se escoja uno o dos peloteros para entrar. ¿Creería Ud. que Galarraga deba estar por encima de todos los aquí listados? Yo no lo veo...

...pero es mi opinión (respaldada con algunos hechos). Ud. tendrá la suya...

Etiquetas: ,



20.1.09

Vizquel, los viajes al plato y el Salón de la Fama

Joe Posnanski escribe en su excelente blog un post sobre la relación entre visitas al plato y el Salón de la Fama. Es un ejercicio totalmente arbitrario y simplista (no se elige a los peloteros por ese número únicamente), pero igual me pareció interesante compartirlo por aquí por lo que refiere a los chances de Omar Vizquel de entrar a Cooperstown una vez que pasen sus cinco años de retirado (que pareciera ahora serán al menos a partir del 2015, y cuidado si 2016)

Menciona Posnanski que de los peloteros elegibles con al menos 8.500 visitas al home, el 54% termina entrando al Salón de la Fama

Ese porcentaje se va incrementando a medida que vamos aumentando el número de visitas requeridas:
9.000 visitas - 63%
9.500 - 71%
10.000 - 78%
10.500 - 84%
11.000 - 88%
Si son perspicaces ya deben imaginarse en cuál grupo entra el criollo: al terminar el 2008 Vizquel acumulaba 11.082 visitas al plato. Esto lo coloca en la posición #32 de todos los tiempos (e increíblemente en el 3er lugar entre los bateadores ambidiestros*)

* ¿Se escribe ambidiestros o ambidiextros? Lo veo escrito de ambas formas en una cantidad similar de las veces y la verdad no tengo idea de cuál es la forma correcta -- algún amigo periodista que sí conozca el idioma que por favor me aclare al duda

¿Quiénes son los jugadores con más de 11.000 visitas que no están en el Salón de la Fama? El primero y más evidente es Pete Rose, líder de todos los tiempos con 15.861 (¡TOING!) -- es harto conocida la razón por la cual no ha entrado. Le siguen Barry Bonds (no sabemos si entrará, pero por otras razones), Craig Biggio (entrará seguro), Rafael Palmeiro (ver Bonds, Barry), Rusty Staub (no entró cuando fue elegible) y Harold Baines (se mantiene en la boleta, pero sus chances son nulos). Estos dos últimos peloteros serán superados por Vizquel en el 2009 (salud mediante) con apenas sumar 248 apariciones más

Esto significaría que el criollo sería el pelotero con más apariciones al plato sin entrar a Cooperstown (al menos sin una razón "descalificante")

Obviamente, no estoy diciendo que debamos celebrar que Vizquel va al Salón de la Fama porque tenga más de 11.000 visitas al plato en su carrera. Solo quiero señalar que la mayoría de los jugadores que juegan TANTO como ha jugado el criollo terminan sus días en el recinto de los inmortales

Claro que hay una relación entre calidad y tiempo jugado; no se puede mantener a un pelotero en rosters de Grandes Ligas por más de 20 años si el tipo es un maleta. Pero también hay que tener cuidado con suponer que "más es mejor". En cualquier caso, creo que este análisis "semi-estadístico" o "pseudo-periodístico" no hace sino ayudar a la causa Pro-Vizquel. Simplista y todo, arbitrario y todo...

PD: Imagínense cuántas apariciones tendría de no haberse lesionado en el 1994 (69 juegos), el 2003 (64 juegos) y el 2008 (92 juegos)...serían fácil, fácil unas 900 más, colocándolo en 12.100, entre los 15 mejores de todos los tiempos, y con chance en el 2009 de colarse en el Top 10*

* Y si mi abuela tuviera ruedas sería bicicleta, pero Uds. entienden la idea

Etiquetas: , ,



11.1.09

Cooperstown: mi predicción 2009

Mañana lunes, un poco después de almuerzo, el Salón de la Fama estará anunciando los resultados de la votación de este año, misma en la que se da por descontado que será electo Rickey Henderson por un voto casi unánime, y Jim Rice, haciendo de esta la primera vez en 20 años que entra un jardinero izquierdo*

* De hecho, dos, ya que ambos jugadores cubrían esa posición

Más que hablar de méritos, se me ocurre pronosticar los resultados -- al menos para un grupo de candidatos

Esto lo hice creando una pequeña formulita que proyecta, en base a resultados pasados, la tendencia histórica de los votos, agregándole además puntos en el caso de ser último año en la boleta (como Rice y Tommy John) y restando puntos si el nuevo candidato es contemporáneo (y mejor) y juega la misma posición

No es perfecto, y considerando que no tengo el número total de votantes (¿550?¿578?¿563?), se hace más difícil aún. Sin embargo, se hace el intento y luego vemos qué tan lejos o cerca quedaron mis proyecciones...

Aquí va:
98.9 - Rickey Henderson
77.8 - Jim Rice
70.4 - Andre Dawson
69.9 - Bert Blyleven
45.5 - Jack Morris
44.4 - Lee Smith
32.9 - Tim Raines
31.2 - Tommy John
24.9 - Mark McGwire
19.7 - Alan Trammell
16.6 - Don Mattingly
16.5 - Dave Parker
15.3 - Dale Murphy
De darse unos resultados parecidos a lo aquí presentado, Henderson se convertiría en el pelotero con mayor promedio de votos, pasando a Tom Seaver y su 98.84%; Andre Dawson y Bert Blyleven estarían casi asegurando su futura elección; y Tim Raines pudiera pensar que hay una luz al final del túnel

Mañana veremos qué tan acertado estuve...

Etiquetas: ,



5.1.09

Cooperstown: Del voto subjetivo y sus consecuencias

En una semana exactamente tendremos los resultados de la más reciente votación para elegir a los nuevos miembros del Salón de la Fama, aquellos seleccionados por los integrantes de la BBWAA (Asociación de Escritores de Beisbol de [Norte]América) que se unirán al ya electo Joe Gordon (vía el Comité de Viejitos Veteranos)

Como en muchas elecciones, hay resultados "aceptables" y resultados "inaceptables" -- en este caso, el primero sería el de la elección de Rickey Henderson, y el segundo la de Jim Rice

Pero más allá de mi opinión sobre estos resultados, debo aceptar que los mismos provienen de la opinión, en muchísimos casos subjetiva, de los votantes. Dejando de lado la arrogancia que me hace pensar que soy yo quien está en lo correcto y ellos (los que voten por Rice) son los equivocados, la realidad es que el proceso de votación está hecho de forma que la subjetividad, la opinión personal, las percepciones y la memoria sean factores determinantes a la hora de marcar un nombre, y no necesariamente cuenten con el apoyo estadístico, numérico y objetivo del análisis (llámesele sabermétrico o de otra forma)

Debo admitir también, que se trata del Salón de la Fama. "Fama" es la palabra clave aquí. No se puede reclamar si eligen a Rice, cuando él era uno de los peloteros más famosos de los 80s. ¿Que su carrera productiva fue corta? ¿Que sus números acumulados palidecen en comparación con otros? ¿Que los argumentos a su favor se deshacen ante el más elemental análisis? No importa. El hecho es que fue un jugador que llamaba la atención, que "movía masas" en su momento. Queda de parte de nosotros los insatisfechos definir nuestra propia lista del Salón del Mérito, Salón del Talento, Salón de los Logros, o como quiera que queramos llamarlo

Regresando un poco al asunto de la votación, me llama poderosamente la atención la tendencia que está tomando la encuesta colocada por Frank Pereiro en Planeta Beisbol. En la misma, de los 145 votantes hasta el momento en que escribo esto, solamente 81 han seleccionado a Henderson. Solamente el 56% de los que hemos votado en esa (nada científica) encuesta hemos considerado al otrora primer bate como meritorio para ser inmortalizado

No sé si esto me molesta más que el que se elija a Jim Rice. Henderson no es un candidato que levante dudas sobre sus logros, ni mucho menos sobre su fama, si a mi comentario anterior nos referimos. Se trata de un pelotero que fue extremadamente útil y valioso por muchísimos años a varios equipos, un jugador que implantó múltiples récords, que ganó premios. Un jugador al que la gente seguía. ¿Cómo es que alguien en su sano juicio no votaría por él? ¿Será que era antipático con la prensa? ¿Alguna vez fue odioso con el público? No recuerdo nada de esto último, pero considerando que Henderson jugó por más de 20 años cabe la posibilidad de que algún encontronazo o alguna mala actitud

No sé si Henderson merezca ser el primer pelotero electo por unanimidad -- digamos que ese honor lo deberíamos reservar para Greg Maddux, incluso cuando yo mismo no creo que los electores sean lo suficientemente nobles y correctos para hacerlo. Pero de ahí a que solo lo pensemos el 56% de los que pasamos por P-B, un site visitado en su mayoría por gente que "conoce" de béisbol, eso sí me parece extraño

Así como me parece extraño que Don Mattingly reciba más apoyo que Tim Raines, un jugador claramente superior, o que Matt Williams lleve 22 votos (15%), más que gente como David Cone, Tommy John, Dale Murphy y Jack Morris, jugadores que si bien no considero Hall of Famers, sí tienen más méritos y logros que el ex-antesalista

Supongo que se trata de un error muestral muy elevado, debido a la enorme diferencia de opiniones del "electorado", pero igual creo que es una pequeña muestra de lo que puede suceder cuando la elección no tiene un respaldo analítico-numérico y solo se basa en recuerdos y percepciones

Obviamente, esta es mi opinión, y cualquiera puede decir que estoy errado. Quizás Matt Williams merezca estar en Cooperstown, y Bert Blyleven no...

...pero en mi propio Salón del Mérito, es el Holandés quien tiene una placa en la pared...y Henderson, Raines, Mark McGwire y Ron Santo lo acompañan...

Etiquetas: , ,



29.12.08

Cooperstown: los Latinos que vienen...

En esta época de finales de diciembre, donde no hay mayores noticias de las Grandes Ligas salvo una que otra firma de peloteros, y donde el interés se centra más en la clasificación y post-temporada de la liga local, se suelen ver muchos artículos asociados a la próxima elección al Salón de la Fama

Esto es más que lógico, considerando que solo faltan un par de semanas para el anuncio de los resultados, y porque el tema de las votaciones siempre tiene algo de controversia ("no debieron haber elegido a (ponga aquí el nombre que quiera)" o "no puede ser que otra vez hayan dejado por fuera a (ponga aquí otro nombre de su gusto")

En Planeta Beisbol Frank Pereiro comenta sobre un artículo de Juan Vené y su voto (o negativa a votar) por Omar Vizquel, y de retruque caí en la página A través de Venezuela, donde José Alberto Medina menciona también dicho artículo. En esa misma columna, Medina se hace la pregunta sobre quién será el noveno Latino en entrar al Salón de la Fama (porque da por descontado que Roberto Alomar será el séptimo y que Vizquel será el octavo)

Más allá de discutir las opciones de Vizquel para entrar al Salón de la Fama, ni la falta de argumentos de parte de Medina para respaldar su comentario (suponiendo que Vizquel entre, ¿por qué tan seguro que será él el que siga a Alomar? - es más, ¿por qué tan seguro que Alomar entrará tan rápido?) me llamó la atención que solo mencionara a Manny Ramírez y Pedro Martínez (aunque indica que quizás otro candidato sería Iván Rodríguez, pero que de él hablará en otra columna), dejando por fuera a alguien que tiene igual cantidad de méritos que esos dos grandes (e indudables futuros miembros del Salón de la Fama)

Me refiero al Panameño Mariano Rivera, de lejos el mejor relevista que han tenido las Grandes Ligas, y a quien le deben quedar la misma cantidad de años de activo que a Manny. Supongo que será un desliz mental, un olvido sin intención de parte del amigo periodista

Ahora, tratando de responder su pregunta sobre quién será el noveno Latino en entrar, podemos revisar los candidatos viables que aparecerán en futuras votaciones e intentar asignarles fechas de entrada -- cosa que no tiene necesariamente relación con talento o mérito, sino más bien con las fechas en que se retiran los jugadores y las complejidades de las boletas de votación

Alomar se retiró en el 2004, lo que lo hace elegible para el 2010 -- la próxima votación después de esta, cuyos resultados tendremos en dos semanas como mencioné antes, y de la que se despunta que serán electos Rickey Henderson y Jim Rice (este último con altísima probabilidad, mas no con absoluta certeza). El Puertorriqueño tiene suficientes méritos como para entrar: 2.724 hits, 1.508 carreras anotadas, casi 800 extrabases, más de 1.000 boletos, una línea de .300/.371/.443, un OPS+ de 116, 12 participaciones consecutivas en el Juego de las Estrellas, cinco veces en el Top 10 de votación para el Más Valioso, un excelente récord en post-temporadas y, por supuesto, los 10 Guantes de Oro y la fama de ser el mejor camarero (con el guante) de la década del 90 (y compañero de doble-play, curiosamente, del propio Vizquel, para muchos la mejor dupla de todos los tiempos en este sentido)

No dudo que Alomar entre, pero, ¿entrará en su primer año? Para el 2010 quedarán como "pendientes" Andre Dawson, quien probablemente obtenga un 65-70% de apoyo en esta ocasión, Bert Blyleven, quien debe recibir cerca de 60-65% de menciones, y Lee Smith, quien pudiera estar acercándose a 45%. Esto sin contar a Mark McGwire o Tim Raines, quienes hasta ahora han recibido menos del 30% de apoyo, pero que quizás pudieran ir subiendo en futuras votaciones. Además del isleño, el otro nuevo candidato de renombre será Barry Larkin, para muchos el mejor campocorto de la Nacional en los 90s. No creo que Larkin entre en su primer año -- si es que entra del todo -- así que no lo veo como competencia seria

En conclusión, no creo que Alomar reciba un abrumador apoyo, pero sí que sea lo suficiente para entrar, digamos con un poco más del 80% de los votos -- aunque pudiera estar equivocado y quizás lo veamos caer víctima de la mentalidad "es un Hall of Famer, pero no de primer año" que tienen algunos periodistas electores, y que se guardan el voto de debutante. En cualquier caso, sea en su primer año, o en el segundo o tercero o cuarto, Alomar tiene una altísima probabilidad de convertirse en el séptimo Latino en ser electo

Después de esto, no hay muchas opciones, sino hasta que se retire Vizquel, quizás en este mismo 2009 o incluso en el 2008, si es que al final nadie le contrata por un año más. Suponiendo que se despide después de una temporada más, estaríamos viéndolo aparecer en las boletas a partir del 2015. Es difícil pronosticar el panorama de votación para esa fecha tan lejana, pero está claro que habrá fuerte competencia: Craig Biggio y Jeff Bagwell estarán por allí, al igual que Mike Mussina, no sabemos qué pasará con Barry Bonds, ni Roger Clemens, o los mismos Sammy Sosa y Rafael Palmeiro (a quienes Medina desestima por su supuesto/confirmado uso de esteroides), pero entre el 2009 y el 2012 se debe estar retirando gente como Randy Johnson, Curt Schilling, Gary Sheffield, John Smoltz, Tom Glavine, Trevor Hoffman, Frank Thomas, Ken Griffey jr, Jeff Kent, y seguro se me escapa algún otro nombre de relevancia

Todos estos peloteros tienen méritos y argumentos iguales o mejores que los del criollo para ser electos, por lo que se me hace difícil creer que Vizquel logre entrar en sus primeros cinco o seis años de elegibilidad (2015-2020). Para esas fechas, ya Rivera, Ramírez, Martínez y Rodríguez estarán presentes y con absoluta seguridad entrarán antes que el nuestro, relegándolo, en el mejor de los casos, al puesto número doce entre los Latinos (cosa que igual no le quitaría el mérito, porque si entra, no importa si fue antes o despúes de otro jugador talentoso)

Ahora, el punto sobre quién sería el siguiente después de Alomar queda, en mi opinión, totalmente atado al orden en que se retiren esos cuatro grandes, ya que los veo a todos entrando en su primer intento (a menos que se retiren dos o tres el mismo año y se compliquen las cosas)

No sabremos con mayor certeza cómo se desarrollará esto hasta que pasen unos cuatro o cinco años más, y tengamos mejor idea de los logros finales de cada uno, y de las fechas en que se retiren, además de conocer cómo se van moviendo algunos nombres en la boleta

Lo que sí podemos afirmar, es que luego de este extraordinario lote nos tocará esperar un poco hasta volver a ver nombres criollos con chance real de ser electo. ¿Miguel Tejada? Pudiera ser, pero depende de lo que haga en sus últimos años como activo. ¿Bob Abreu? Algo de interés levantará, pero creo que cada vez se aleja más de ser electo. ¿Vladimir Guerrero? Tiene más probabilidades que los otros dos, pero todavía no es un caso cerrado. ¿Carlos Delgado? Tendría que terminar con 600 jonrones. ¿Carlos Beltrán? Esta muy joven aún. ¿Alex Rodríguez? ¿Lo consideramos Latino o no?

Como con la mayoría de las preguntas sobre elecciones al Salón de la Fama, nos tocará esperar un tiempo para que aclare el panorama...

* Por cierto que Medina no incluye en su lista de Latinos a Martín DiHigo, o José Méndez o Cristóbal Torriente, supongo que porque fueron electos por comités de Ligas Negras, es decir, no fueron Big Leaguers...

** No incluí en mi lista a gente como Andrés Galarraga, Bernie Williams o Jorge Posada, porque siendo realista, no tienen ningún chance de ser electos

Etiquetas: , ,



26.12.08

Future Hall of famers: una obsesión

Si han leído este blog desde hace tiempo, sabrán de mi pasión por el Salón de la Fama. Más allá de los errores de elección que se han cometido, la idea de contar con un santuario donde se agrupe al más grande talento que haya jugado en un diamante de las Grandes Ligas es interesantísima para mi

En este sentido, y ya desde hace varios años (como unos 15, más o menos), llevo una lista de peloteros que considero tienen potencial de convertirse algún día en miembros del Salón de la Fama. He tenido muchos aciertos -- aunque la mayoría obvios -- y más errores (¡los nombres se han omitido para proteger mi inocencia!), pero igualmente me he divertido mucho, porque la idea no es la de identificar a la perfección cuáles peloteros sí terminarán en Cooperstown y cuáles no, sino simplemente seleccionar a un conjunto de jugadores a quienes hacerles el seguimiento, tratar de alguna manera identificar en cuál momento de sus carreras se cayeron y se salieron del camino, o en cuál momento cementaron sus chances de ser electos

De nuevo, es una lista imperfecta y mejorable (como todo lo que hago por acá), pero su fin es más de entretenimiento y ocio que de estudio científico formal

Una de las actividades que hago año a año es elminar o incluir nombres en esa lista: algunos peloteros que en un momento pensé serían candidatos viables, claramente han dejado de serlo; mientras que hay otros que recién comienzan sus carreras y que merecen ser anexados al grupo. Para eliminar nombres suelo usar el Monitor del Hall of Fame de Bill James (más uno que otro elemento subjetivo), retirando al menor del grupo, y para incluir los nuevos nombres, creé un par de fórmulas que utilizo para identificar a esa nueva ola, al próximo lote de Grandes Ligas a quienes segurié más de cerca para ver si terminan sus días profesionales como miembros del Salón de la Fama

Este año, habiendo ya terminado la temporada, me di a la tarea de conocer esos nuevos nombres. Para ello usé la excelente herramienta de Play Index de Baseball-Reference, que fácilmente me permite conocer los valores acumulados y porcentuales de estos jóvenes

Los nuevos "listados" son:

  1. Dustin Pedroia
  2. Cole Hamels
  3. Chad Billingsley
  4. Nick Markakis
  5. Russell Martin
Ojo, recuerden que los parámetros para seleccionar a estos peloteros incluyen lo logrado a la edad que tienen, así que es posible que haya jugadores con números mejores, pero que son más "viejos" (uno de los factores importantes para llegar a Cooperstown es arrancar joven, por lo que un buen comienzo importa tanto o más como un grupo de buenas temporadas a mitad de carrera). Adicionalmente, en este nuevo grupo solo incluí jugadores que hayan debutado en el 2006 (no el 2005 o el 2007, el 2006)

De Dustin Pedroia y Cole Hamels no hay mucho que explicar, y si revisan los números de Nick Markakis y Chad Billingsley, se darán cuenta fácilmente de que como mínimo, arrancaron con buen pie (sobre todo Markakis, que es una joya "incógnita"). Russell Martin no debería necesitar introducción, pero a pesar de jugar con los Los Angeles Dodgers, todavía no es muy conocido -- sus numeritos parecen regulares, tirando a buenos, pero cuando recordamos que juega en un parque que favorece a los lanzadores, y que además juega en la receptoría, entendemos el verdadero valor de este joven

Les recuerdo que la lista no es de jugadores que seguro llegarán al Salón de la Fama, sino de jugadores que tienen potencial para hacerlo si todo les sale bien por un largo período de tiempo -- es muy probable que algunos (por no decir muchos) de estos nombres tengan que ser retirados en unos años porque no cumplieron con la promesa de ese potencial...

¿Qué opinan? ¿Tienen sentido estos nombres?

Etiquetas:



1.12.08

Lista la boleta para el 2009

El Salón de la Fama del béisbol de Grandes Ligas hizo publica la boleta oficial para las próximas elecciones. La misma cuenta con apenas 23 nombres, la cantidad más pequeña en la historia

Entre los nuevos elegibles se destaca Rickey Henderson, el más grande robador de bases de la historia, quien con toda seguridad será electo en su primer intento. Otros "novatos" incluyen: Jay Bell, David Cone, Ron Gant, Mark Grace, Jesse Orosco, Dan Plesac, Greg Vaughn, Mo Vaughn and Matt Williams -- buenos peloteros todos, pero ninguno con opción alguna de ser seleccionado

Los nombres que aparecen en la misma son los siguientes:
• Harold Baines
• Jay Bell
• Bert Blyleven
• David Cone
• Andre Dawson
• Ron Gant
• Mark Grace
• Rickey Henderson
• Tommy John
• Don Mattingly
• Mark McGwire
• Jack Morris
• Dale Murphy
• Jesse Orosco
• Dave Parker
• Dan Plesac
• Tim Raines
• Jim Rice
• Lee Smith
• Alan Trammell
• Greg Vaughn
• Mo Vaughn
• Matt Williams
Los resultados de la votación se anunciarán el 12 de enero de 2009, pero lo más probable es que veamos a Henderson y a Jim Rice siendo electos -- este último en su última oportunidad como elegible. Este será también el último año en la boleta para Tommy John, quien seguramente quedará por fuera

Por mi parte, este es el año en el que menos "votos" voy a dar (al menos entre los más recientes), porque aparte de Henderson, Tim Raines y Bert Blyleven, solo le doy mi apoyo a Andre Dawson (razones completamente subjetivas) y Mark McGwire (quien creo necesita ver un incremento en el apoyo de los votantes para saber si algún día será electo o no)

...y por primera vez en muchísimo tiempo (desde 1993), no estará el nombre de un compatriota en la boleta...esperaremos a que le toque el turno a Andrés Galarraga

Etiquetas:



8.1.08

El año del Ganso

Finalmente conocemos los resultados de la votación de este año para el Salón de la Fama, y sin mayores sorpresas Rich Gossage, 'El Ganso', es el nuevo miembro del recinto de inmortales

Gossage recibió un total de 85.8% de los posibles votos, superando fácilmente la marca de 75% necesaria para ser electo. Apareció en 466 de las 543 boletas enviadas por los periodistas. Por su parte, el ex-jardinero de los Boston Red Sox, Jim Rice se volvió a quedar corto, pero apareciendo en 72.2% de las boletas, lo que pareciera indicar que para el próximo año --su último como elegible-- sí conseguirá ser seleccionado

El criollo David Concepción, quien estaba en su último año de elegibilidad, recibió un total de 88 votos --la cantidad más alta que tuvo en todos estos años, pero solo le valieron para 16.2%, por lo que ya no aparecerá más en la boleta y a partir de ahora entrará en el proceso de selección del Comité de Veteranos, donde quizás tenga algo más de suerte (y el apoyo de Joe Morgan)

Aparte de Gossage y Rice, solamente hubo dos peloteros en aparecer en al menos un 50% de las boletas: Andre Dawson con 65.9% y Bert Blyleven con 61.9%, para ambos este es el mayor porcentaje de votos jamás obtenido

La votación completa:
JugadorVotos%
Gossage, Goose46685.8
Rice, Jim39272.2
Dawson, Andre35865.9
Blyleven, Bert33661.9
Smith, Lee23543.3
Morris, Jack23342.9
John, Tommy15829.1
Raines, Tim13224.3
McGwire, Mark12823.6
Trammell, Alan9918.2

Concepción, David

8816.2
Mattingly, Don8615.8
Parker, Dave8215.1
Murphy, Dale7513.8
Baines, Harold285.2
Beck, Rod20.4
Fryman, Travis20.4
Nen, Robb20.4
Dunston, Shawon10.2
Finley, Chuck10.2
Knoblauch, Chuck10.2
Justice, David10.2
Stottlemyre, Todd10.2
Anderson, Brady00
Rijo, José00

Etiquetas: , ,



2.1.08

Mi defensa de Tim Raines

Bien, siendo que Tim Raines es el nuevo Bert Blyleven (o Ron Santo, según que tan viejo sea el lector), y que es la nueva cause celébre de la comunidad Sabermétrica, no puedo sino dejarles mi defensa de su candidatura para el Salón de la Fama. Ya en el post anterior le indiqué que votaría por él, así que ahora les explicó por qué...espero lo disfruten...

Raines es un pelotero que en mi opinión tuvo "mala suerte cósmica" y cuya carrera coincidió casi en un 100% con la de Rickey Henderson, el mejor primer bate de todos los tiempos y un miembro seguro del Salón de la Fama

¿Por qué es esto malo para Raines? Porque Raines es el segundo mejor primer bate de la historia, pero por haber sido contemporáneo de Henderson, son muy pocas las personas que se han dado cuenta del valor real de este pelotero, dado que al compararlos a ambos, siempre sale perdiendo -- pero esto no es por fallas o debilidades en su talento, sino porque sencillamente Henderson era un verdadero clase aparte

Biografía "breve"

Raines fue firmado por los extintos Montreal Expos en la 5ta ronda del draft de 1977 (en el lugar 106) cuando apenas tenía 17 años de edad. Ese mismo año jugó en la liga de novatos, y rápidamente saltaría de categoría en categoría, dando excelentes resultados en A+ (1978), AA (1979) y AAA (1980), y llegando a las Grandes Ligas para quedarse en 1981 (había jugado 21 encuentros entre 1979 y 1980)

Desde un primer momento demostró sus habilidades como corredor, robando 222 bases en 402 juegos en ligas menores. Otra característica suya que ya despuntaba era su capacidad para embasarse, recibiendo 242 boletos en esos partidos. En su última temporada completa como Minor Leaguer, Raines bateó para .354/.439/.501 (.940) con 105 anotaciones y 77 bases robadas en apenas 108 juegos. No hay dudas que lo ayudó el haber jugado en Denver, pero en cualquier caso son números que impresionaron a la organización y la hicieron darle la oportunidad definitiva de subir a las Mayores

Su primer año en las Grandes Ligas se vió interrumpido por la huelga, pero Raines aprovechó al máximo su presencia en el line-up, bateando para .304/.391/.438 (.829), y volviendo locos a los receptores contrarios al robarse 71 bases en solo 88 juegos

En los años comprendidos entre 1982 y 1987 demostraría un dominio absoluto de los lanzadores contrarios, acumulando 184 win shares en ese período de seis años (a un ritmo de 31 por año!). En ese lapso se robó 433 bases y fue out robando apenas en 63 ocasiones, para una extraordinaria de 88%, y con una línea de promedios de .310/.397/.449 (.846) -- muy pocas cosas son tan valiosas para un equipo como un primer bate que se embase el 40% del tiempo, y que una vez en las almohadillas le dé un 88% de seguridad de que avanzará una o dos bases al salir a robar. Gracias a este talento, Raines promedió 110 carreras anotadas en ese período

Otra prueba de su dominio es que en ese lapso lideró su liga en bateo una vez (más dos 3ros lugares), en porcentaje de embasado una vez (más otras cuatro en el top 5), quedó segundo en OPS en 1986 (¡en OPS!¡un primer bate!), lideró dos veces en carreras anotadas (más otros dos 2dos lugares), estuvo siempre entre los diez con más hits conectados, lideró en dobles una vez, tuvo tres lideratos de bases robadas y otras tres veces entre los cuatro mejores, y en tres ocasiones fue quien más veces se embasó. Pero lo más resaltante es esto: entre 1983 y 1987 fue 1ro o 2do o 3ro en carreras creadas

Lamentablemente, después de 1987 se vió afectado continuamente por lesiones, jugando más de 150 encuentros en una sola temporada (1991). Sus números se mantuvieron consistentemente buenos, pero siendo que perdió mucho tiempo por las lesiones, sus totales nunca fueron tan llamativos con lo logrado hasta 1987. Lo más impactante de todos los males y molestias que achacaron a Raines en su carrera ocurrió a mediados de 1999 cuando engordó casi 13 kilos en apenas 3 días. Los exámenes médicos encontraron que sufría de lupus, una enfermedad que ataca el sistema inmunológico del cuerpo y que le impide diferenciar entre organismos extraños y los propios órganos de la persona, haciendo que el mismo cuerpo se "autoataque". Esta enfermedad hizo que Raines perdiera el resto de 1999 y toda la temporada del 2000

Raines regresó en el 2001 con su antiguo equipo, los Expos, quienes lo cambiaron a mitad de temporada a los Baltimore Orioles, donde tuvo la oportunidad de jugar en un mismo partido junto a su hijo, Tim Raines jr., convirtiéndose así en apenas la segunda pareja de padre e hijo en compartir un campo de juego, después de los Ken Griffeys. El 2002 sería el último año de la carrera de Raines, año en el que la edad y las consecuencias del lupus le impidieron robarse si quiera una sola base...

Hay un dato que no podemos dejar pasar sobre Raines, porque es muy probable que sea sacado a la luz pública una vez que sea elegible para la votación. En 1982 él admitió haber consumido cocaína. De hecho, mencionó que en ocasiones la utilizaba antes, después, e incluso durante los juegos de su equipo. Y si bien ya han pasado 25 años de ese incidente y a todas luces Raines se ha mantenido limpio durante todo este tiempo, será interesante ver cómo toman los votantes este punto, si lo castigan por ello o si simplemente lo dejan pasar como un error de juventud

Sus numeritos

Los números de Raines, tanto los promedios como los acumulados, son bastante interesantes. Incluso se puede decir que algunos son impresionantes, pero lastimosamente caen dentro de esos casos en que el verdadero aporte del pelotero no se ve "al ojo libre"

G

AB

H

2B

3B

HR

R

RBI

BB

SO

SB

.AVG

.OBP

.SLG

OPS

OPS+

2.502

8.872

2.605

430

113

170

1.571

980

1.330

966

808

.294

.385

.425

.810

123


Al momento de escribir esto, Raines ocupa la posición #68 en hits, la #51 en carreras creadas, la #46 en carreras anotadas, la #48 en juegos, la #33 en bases por bolas, y la #5 en bases robadas. Quizás lo más llamativo de su carrera es que su tasa de robos (84.6%) es la más alta en la historia para peloteros con más de 300 bases robadas

Aunque perdió mucho tiempo de juego a causa de las lesiones, resulta temerario pensar que sus números acumulados serían considerablemente mejores si su salud (y suerte) hubiesen sido mejores, pero en cualquier caso podemos suponer que no habría sido raro que llegar a 2.750 hits, 1.700 anotadas, 1.000 remolcadas, 1.450 boletos y 900 bases robadas

Sus "otros" numeritos

Los números que les mostré arriba son los que suelen ver los votantes para el Salón de la Fama (y en líneas generales, el público que de una u otra manera le da ese "manto mítico" a un pelotero). Pero hay otros números que resultan importantes de revisar porque nos ayudan a poner a Raines en un contexto histórico

En primer lugar, veamos su OPS+. Un valor de 123 no resulta terriblemente alto, pero cuando recordamos que estamos hablando de un primer bate, y cuando vemos en detalle su carrera y nos damos cuenta de que solamente en dos oportunidades tuvo un OPS+ por debajo de 100, nos damos cuenta de que este pelotero era un activo para su equipo

Luego podemos revisar sus Win shares. Si bien después de 1987 solo logró acumular más de 20 win shares en dos ocasiones (1989 y 1992), en su carrera Raines sumó 391, lo que lo ubica en la posición #60 de todos los tiempos (al momento de escribir esto). Esta cantidad de WS indica que el jugador ayudó a sus equipos a conseguir unas 130 victorias a lo largo de su carrera, lo que dividido por las 23 temporadas que él jugó nos dice que Raines le daba a sus equipos entre 5 y 6 victorias por año. Nada mal. Adicionalmente, solo hay cinco jugadores entre los elegibles retirados con más WS que Raines que no están en el Salón de la Fama

Otros numeritos que quisiera que vieran son los medidores que inventó Bill James para cuantificar de algún modo la probabilidad que tiene un pelotero de entrar en el Salón de la Fama. Números estos que no voy a entrar a explicar en este momento, pero que tienen una base hasta cierto punto científica y que sirven para dar una idea más que como una prueba definitiva e irrefutable, es decir, un jugador que no salga tan bien parado con estos medidores pudiera perfectamente ser un Hall of Famer, mientras que otro que obtenga mejores valores puede ser dudoso como candidato. Sin embargo, como referencia, nos ayudan bastante como comparación

Tinta negra: 20 (HoFer promedio: 27)
Tinta gris: 114 (144)
Estándares: 46.8 (50)
Monitor: 90.0 (>100)

Como se ve, en estos cuatro medidores no sale terriblemente bien parado, dado que en todos está levemente por debajo del promedio (promedio que se calcula usando como base a los jugadores que ya están en el Salón de la Fama). Esto pudiera indicar que no merece entrar, pero que no está lejos, que es debatible su caso

Por otro lado, si vemos las similitudes con otros peloteros, tendremos algo interesante para ver:
Lou Brock (861) *
Max Carey (855) *
Willie Davis (846)
Jimmy Ryan (826)
Jose Cruz (821)
Julio Franco (818)
Fred Clarke (816) *
Kenny Lofton (814)
Harry Hooper (814) *
Enos Slaughter (814) *

Ningún pelotero es realmente similar a Raines, y de los diez más parecidos, cinco están en el Salón de la Fama (los que tienen el asterisco). Esto es indicativo de que Raines es un pelotero relativamente único en la historia, y generalmente eso es señal de que debería estar en Cooperstown (claro, siempre que no sea único porque hizo algo mucho peor que todos el mundo)

Extras

7 veces All-Star -- su número de uniforme (30) fue retirado por los Expos -- fue el último pelotero en usar cascos sin protector de orejas

En conclusión

PRO: Raines es uno de los 100 mejores peloteros de la historia por donde se le mire. Es posiblemente el robador de bases más efectivo que se haya visto, y su rendimiento antes de las lesiones lo proyectaban para una carrera superestelar. Ciertamente, no podemos valorar una carrera por lo que pudo ser sino por lo que fue, pero aún así los números que montó este señor deberían ser suficientes para que entre al Salón de la Fama. Hay muy pocos jugadores similares o parecidos a él, y la mayoría están ya en Cooperstown, lo que es otro argumento a su favor

CON: Pero por otro lado, se puede argumentar que sus números acumulados son buenos solo porque jugó por muchísimo tiempo, y si revisamos los votos que recibió para el Más Valioso veremos que si bien en sus primero años apareció con frecuencia en la boleta, nunca fue un candidato que diera la pelea y después del 1987 desapareció completamente de la mente de los votantes, grupo este que se solapa bastante con el de los votantes para el Salón de la Fama. ¿Si no votaron para un premio por qué habrían de hacerlo ahora? Claro que han pasado muchos años y el grupo de electores ha cambiado, pero muchas de las justificaciones para que Raines entre son apreciables solo por quienes han adoptado las nuevas tendencias de los análisis, y ese grupo es aún la minoría entre los votantes, lo que seguramente hará difícil su ingreso

En mi opinión, Raines SI merece estar en el Salón de la Fama, y según mi lógica, terminará entrando algún día pero luego de recorrer un largo camino. Tiene bastantes probabilidades de hacerlo en 2009 o 2010, pero si no lo logra en uno de esos dos años (que serían su 2do y 3ro de elegibilidad, respectivamente), le tocará esperar al menos 10 años más mientras se despeja el panorama de todas las estrellas que están recién retiradas o a punto de hacerlo...

Etiquetas: ,



28.12.07

Mi boleta para el Salón de la Fama

Obviamente, no soy ni seré nunca parte del contingente de votantes que eligen a los nuevos miembros para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas (ni siquiera soy parte de los que eligen para el Salón de la Fama de nuestra pelota), pero eso no impide que yo haga mi propia votación "paralela"

Este año se me antoja que será algo agridulce para mis expectativas, dado que estoy prácticamente seguro que las inclinaciones de la gran mayoría de esos votantes no están alineadas con las mias, y que habrá tanto candidatos electos que no serán de mi agrado, como candidatos dejados por fuera a quienes yo sí considero merecedores de este máximo honor

Empecemos entonces por publicar la lista completa de elegibles:

Jugador

Anderson, Brady*Baines, HaroldBeck, Rod*
Blyleven, BertConcepción, David**Dawson, Andre
Dunston, Shawon*Finley, Chuck*Fryman, Travis*
Gossage, GooseJohn, TommyJustice, David*
Knoblauch, Chuck*Mattingly, DonMcGwire, Mark
Morris, JackMurphy, DaleNenn, Rob*
Parker, DaveRaines, Tim*Rice, Jim
Rijo, José*Smith, LeeStottlemyre, Todd*
Trammell, Alan
* Primer año en la boleta
** Ultimo año de elegibilidad

Mis votos (en orden alfabético) van para:
Bert Blyleven
David Concepción
Andre Dawson
Goose Gossage
Tim Raines
Bert Blyleven es, a mi entender, el mejor lanzador elegible que NO está en Cooperstown, y a estas alturas se hace ridículo seguir explicando las razones por las cuales SI debería estar dentro (287 victorias, 3.701 ponches, 4.970.0 innings, 118 de ERA+ -- y todo esto habiendo jugado la mayor parte de su carrera para malos equipos y en estadios que no lo ayudaban)

David Concepción está en su último año en la boleta, y es prácticamente seguro que no llegará ni a un 20% de los votos. No estoy convencido totalmente de que merezca estar en el Salón de la Fama, pero si llegase a entrar no sería una elección que me molestaría. El más completo campocorto de los 70s y principios de los 80s, con un excelente guante y mayor aporte ofensivo que el que se esperaba de él, además de ser parte de una de las más importantes dinastías del deporte, la Gran Maquinaria Roja de los 70s (que ya cuenta con varios miembros en Cooperstown). Admito subjetividad en su escogencia, pero es mi blog...suck it up!

Ciertamente Andre Dawson pudo haber sido más paciente y embasarse más, pero considero que fue un excelente pelotero por un largo período de tiempo, fue la cara más importante de una franquicia (Montreal), y era un jugador de esos a los que provoca ir a ver, porque o bateaba un jonrón, o se robaba una base, o hacía una atrapada. Su pico fue muy corto, pero su larga carrera le dan números interesantes que en mi opinión ameritan ser mencionado en esta pequeña lista

Goose Gossage es el equivalente entre los relevistas de lo que Blyleven es para los abridores. Increíble que Rollie Fingers y Bruce Sutter estén dentro antes que el Ganso y su Fu Manchú...

Y Tim Raines es el equivalente entre los bateadores de Blyleven y Gossage. O al menos pienso que en eso se convertirá, porque dudo mucho que los periodistas voten por él de forma masiva. Raines es merecedor de su placa en Cooperstown por ser el segundo mejor primer bate de toda la historia, y uno de los mejores peloteros en los 80s. Fácilmente uno de los mejores robadores de todos los tiempos, y además complementaba esa habilidad con una facilidad para embasarse, batear para promedio y anotar carreras

Y sobre los que no voté; Jim Rice nunca me ha parecido nada especial y no entiendo la fascinación que tienen algunos periodistas con él. Mark McGwire vive bajo la sombra de la duda, pero más allá de eso, considero que (a diferencia de alguién con Barry Bonds y Roger Clemens) ni siquiera "quitándole" sus logros gracias a las sustancias prohibidas tiene méritos para ser electo. Don Mattingly tuvo una media carrera muy buena y otra media carrera mediocre, que no suman nada especial. Jack Morris no merece ni ser parte de esta conversación. Y Dale Murphy se quedó un poco corto, al igual que Dave Parker

Etiquetas:



4.12.07

Elección del Comité de Veteranos 2007

Según las nuevas normativas del Comité de Veteranos, las elecciones se harán intercaladas año a año entre una lista de jugadores y una lista de ejecutivos, mánagers, dueños, y umpires. En el 2007 le tocó el turno al segundo grupo y a diferencia de veces anteriores en las que la elección quedaba vacante por no haber ni un claro favorito ni nadie que obtuviera el mínimo de votos necesarios, en la elección cuyos resultados fueron publicados ayer lunes 03 de diciembre hay cinco nombres que pasarán a formar parte del recinto de los inmortales de este deporte que tanto nos gusta

¿Quiénes fueron los elegidos? Un comisionado, dos dueños de equipos y dos mánagers. Y si conozco a mi lectoría, es muy probable que no sean muchos de ustedes los que conozcan a más de dos de esos cinco nombres. Y no, no lo hago por insultarlos a ustedes, sino porque no son escogencias "famosas" y en líneas generales ni los dueños de equipo, ni los umpires, ni muchos de los mánagers son recordados por los fanáticos cuando han pasado algunos años -- así que imagínense lo que ocurre cuando han pasado 30, 50, o hasta 75 años desde que esos nombres eran vistos a diario en la prensa o escuchados en las transmisiones radiales o televisivas. Pero es parte de la historia del béisbol y siempre es bueno aprovechar cualquier excusa para darse un paseíto por el pasado y revivir algunas de las épocas doradas que ha tenido el deporte -- y que han sido más de una, afortunadamente...

Los nuevos miembros del Salón de la Fama son:
Bowie Kuhn: Kuhn fue comisionado de las Grandes Ligas entre 1969 y 1984. Fue durante su supervisión que apareció y explotó la agencia libre entre los peloteros (de hecho, los más conocedores se quejan de que el comité no haya elegido también a Marvin Miller, quien fuera el negociador por parte de la Asociación de Peloteros durante esta época). También bajo su "mando" se introdujeron los juegos nocturnos en la Serie Mundial, algo que hoy damos por sentado que siempre fue así, pero hace menos de 45 años el Clásico de Octubre todavía se jugaba primordialmente durante el día. Kuhn fue también el comisionado que más expansiones supervisó, con la creación de seis nuevos equipos. Kuhn es el primer comisionado en ser electo desde que Happy Chandler recibiera el honor en 1982

Walter O'Malley: O'Malley fue el propietario de los Dodgers, adquiriendo el equipo en 1944, tomando poder absoluto un año después y dirigiendo la organización hasta su muerte en 1979. En 1957 decidió llevarse al equipo desde su casa en el Ebbets Field de Brooklyn y mudarlo al oeste, al nuevo Dodger Stadium de la ciudad de Los Angeles, abriendo de facto la movida a California del béisbol mayor (ese mismo año lo acompañaron los New York Giants cuando se mudaron a San Francisco). Adicionalmente, O'Malley era el dueño del equipo cuando Branch Rickey firmó a Jackie Robinson para que rompiera la barrera de color e integrara definitivamente las Grandes Ligas -- una jugada que exigió mucho valor de parte del pelotero y del gerente general, pero que no hubiese sido posible sin la aprobación del dueño del equipo. Bajo su mando, los Dodgers se titularon en cuatro ocasiones como Campeones Mundiales

Dick Williams: el único de los nuevos miembros que sigue vivo, Williams fue un exitoso mánager que llevó a tres divisas diferentes a la Serie Mundial (Boston Red Sox en 1967, Oakland Athletics en 1971 y 1972, y San Diego Padres en 1984), ganando en un par de ocasiones, y sus 1.571 victorias lo colocan en la posición #18 de todos los tiempos

Billy Southworth: Southworth tuvo una carrera relativamente corta como mánager, con nueve campañas completas más pedazos de otras cuatro, y sin embargo dejó una marca tan indeleble que se le otorga el honor de entrar al Salón de la Fama. Su equipo ganó más de 100 encuentros en tres campañas seguidas (1942-1944), ganando dos Series Mundiales. En total participó en cuatro Clásicos de Octubre, y su porcentaje de victorias de .597 es 2do atrás apenas del legendario Joe McCarthy

Barney Dreyfuss: Dreyfuss fue dueño de equipos de Grandes Ligas por más de 40 años, comenzando con los Louisville Colonels, el equipo que se fusionó para formar los Pittsburgh Pirates en 1900, y fue dueño de este nuevo equipo hasta 1932, ganando con ellos dos Series Mundiales y presidiendo sobre la que fue la mejor época en la historia de esa divisa. Entre sus méritos está el haber sido co-protagonista de la creación de la Serie Mundial, con su equipo jugando en 1903 contra los Boston Red Sox
Los nuevos miembros ingresarán al Salón de la Fama el 27 de julio del 2008 junto con los candidatos que sean electos por la votación de la BBWAA

Etiquetas:



15.9.07

DiMaggio y Rogan

Continuando con la serie de posts relatando las biografías de los miembros del Salón de la Fama, esta semana nos toca conocer un poco más sobre las vidas de Joe DiMaggio, una de las más grandes estrellas de los Yankees, y Bullet Joe Rogan, uno de los más victoriosos lanzadores de las ligas negras

Joe DiMaggio 1936-1951

Nació: 25 de noviembre de 1914 en Martínez, California, USA
Falleció: 08 de marzo de 1999 en Hollywood, Florida, USA

Giuseppe Paolo DiMaggio jr., mejor conocido como Joseph Paul Dimaggio, fue uno de los más célebres peloteros de toda la historia, en parte por haber sido un jugador de enorme clase y talento, y en parte por haber jugado para una de las más famosas dinastías del deporte

Hijo de un pescador inmigrante de Sicilia, DiMaggio comenzó a jugar béisbol desde pequeño en varios equipo de la costa de San Francisco. En aquella época, las Grandes Ligas no contaban con equipos en la costa oeste de los Estados Unidos, así que las ligas menores y/o independientes de la región estaban bastante bien desarrolladas y con un excelente nivel competitivo

En 1932, su hermano Vince (Vincenzo), quien jugaba para los San Francisco Seals, convenció al mánager de que dejara jugar a su hermano menor. Joe comenzó jugando como campocorto, pero no podía fildear muy bien -- aunque bateaba como los dioses: entre el 28 de mayo y el 25 de julio de 1933, DiMaggio conectó de hit en 61 encuentros seguidos

Un año más tarde, los Seals estaban listos para vender al fenomenal bateador por la enorme suma de $100.000 -- monto impensable para un pelotero en medio de la depresión. Sin embargo, DiMaggio se lesionó la rodilla izquierda (bajándose de un autobús) y el equipo que había mostrado más interés en él, los Chicago Cubs, desistió de la contratación. No sabían cuánto se arrepentirían. A los pocos días, un scout de los New York Yankees consiguió que los Seals le dejaran ver a DiMaggio y luego de que Joe pasara un examen médico sobre su rodilla, lo firmó por $25.000 y 5 peloteros a cambio, con la condición de que jugara el 1935 en San Francisco para ver si realmente se había recuperado de la lesión. DiMaggio conectó para .398 con 154 carreras remolcadas y 34 jonrones, siendo seleccionado como el pelotero Más Valioso de la liga

Su esperado debut con los Mulos llegó en 1936, e inmediatamente los periódicos lo llamaban "Ty Cobb, Babe Ruth y Joe Jackson en uno solo". Y DiMaggio no defraudó, terminando su primera campaña en la Gran Carpa con marca de .323/.352/.576 (.928), incluyendo 29 jonrones, 125 remolcadas, 132 anotadas y 206 hits (de los cuales 88 fueron extrabases)

Al año siguiente tuvo la que fuera posiblemente su mejor campaña en las Mayores, bateando para .346/.412/.673 y soltando 46 cuadrangulares (la única vez que superaría los 40), conectando 215 hits, anotando 151 carreras y remolcando 167. Increíblemente, DiMaggio solo se ponchó en 37 ocasiones, es decir, 9 veces menos que las que botó la bola fuera del parque

A partir de 1938, las lesiones que le molestarían durante toda su carrera comenzaron a hacerse presentes. DiMaggio era un hombre frágil -- o de muy mala suerte -- que sufría malestares físicos constantemente, a causa de los cuales solo pudo jugar en más de 150 partidos en 3 de sus 13 temporadas

En 1941 vino el que sería el momento estelar de la carrera del joven Californiano. Entre el 15 de mayo y el 16 de julio, DiMaggio conectaría de hit en 56 partidos consecutivos, destrozando en el camino la antigua marca establecida por Wee Willie Keeler en 1897. Durante la seguidilla batearía para .407. Ese año se llevaría el segundo de sus premios como Más Valioso (el primero vino en 1939, luego de que bateara para .381/.448/.671 (1.119))

Entre su debut en 1936 y 1942, el 'Yankee Clipper' promedió 123 anotadas, 193 hits, 78 extrabases y 133 remolcadas por campaña

En 1943, al igual que muchos de sus colegas de la época, DiMaggio se unió a la Aviación para participar en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, debido a su popularidad, nunca llegó al frente de batalla, siendo asignado como entrenador físico a las bases de Santa Ana, Hawai'i y Atlantic City, en donde pasaría la guerra jugando al béisbol en partidos de exhibición para elevar la moral de los soldados

A pesar de no haber luchado en la guerra, DiMaggio perdió tres temporadas: 1943, 1944 y 1945. Esta ausencia le robó fácilmente de 570 hits, 90 jonrones, 360 anotadas y 400 remolcadas

En 1946 regresó al diamante, pero ya no era el mismo. Además de contar con 31 años, las lesiones eran cada vez peores, haciéndole perder más y más encuentros, o haciendo que jugara sin tener plenitud de sus habilidades. En 1947 obtuvo su tercer premio como Más Valioso, a pesar de no haber logrado una campaña de impacto (.315/.391/.522 (.913)) -- de hecho, la siguiente campaña sí actuó como el DiMaggio de siempre, completando 153 juegos en los que batearía para .320/.396/.598 (.994), con 39 cuadrangulares y 155 remolcadas. Curiosamente, quedaría segundo en la votación al Más Valioso, detrás de Lou Boudreau

DiMaggio jugaría tres años más, en los que apenas participaría en 321 encuentros (menos del 70% de todos los partidos), retirándose en 1951 a los 36 años de edad, luego de que una lesión en su tobillo le hiciera tener su peor campaña (.263/.365/.422 (.787))

Con los Yankees, DiMaggio asistiria a 10 Series Mundiales, saliendo victorioso en 9 de ellas (perdió solamente la de 1942 frente a los St. Louis Cardinals). En 51 juegos del Clásico de Octubre bateó para .271/.338/.422, con 8 cuadrangulares y 30 remolcadas. 6 de las 10 series fueron contra equipos de la ciudad de New York: 3 contra los New York Giants y 3 contra los Brooklyn Dodgers

Increíblemente, en los 13 años que jugó, DiMaggio promedió 118 carreras remolcadas y 107 anotadas, además de poncharse apenas 8 veces más que los jonrones que conectó (369 vs. 361)

En 1953 recibió 117 votos (44.32%) en la boleta para el Salón de la Fama, y al año siguiente subiría a 175 (69.44%). En 1955 entraría definitivamente a Cooperstown, luego de obtener 223 votos (88.84%). Ese año se le unirían como nuevos miembros Home Run Baker, Gabby Hartnett, Ted Lyons, Ray Schalk y Dazzy Vance

El #5 que vistió en su uniforme durante toda su carrera, fue retirado por los Yankees

Como dato curioso, en 1949, los Red Sox y los Yankees acordaron, de palabra, cambiar a DiMaggio por Ted Williams, pero el negocio falló cuando los de New York rechazaron la exigencia de incluir a Yogi Berra en el trato

JABH2B3BHRCACE
1.7366.8212.2143891313611.3901.537
BBSOBR.AVG.OBP.SLG.OPSOPS+
79036930 .325.398.579.977155

JOSEPH PAUL DI MAGGIO NEW YORK A.L. 1936 TO 1951 HIT SAFELY IN 56 CONSECUTIVE GAMES FOR MAJOR LEAGUE RECORD 1941. HIT 2 HOME-RUNS IN ONE INNING 1936. HIT 3 HOME-RUNS IN ONE GAME (3 TIMES). HOLDS NUMEROUS BATTING RECORDS. PLAYED IN 10 WORLD SERIES (51 GAMES) AND 11 ALL STAR GAMES. MOST VALUABLE PLAYER A.L. 1939, 1941,1947.


Joe Rogan

Nació: 28 de julio de 1889 en Oklahoma City, Oklahoma, USA
Falleció: 04 de marzo de 1967 en Kansas City, Missouri, USA

Wilber Joseph Rogan fue para muchos el mejor lanzador de la historia de las Ligas Negras, incluso para quien es generalmente asociado a ese título, el legendario Satchell Paige

Rogan no era un gran hombre y nunca tuvo una gran velocidad en sus lanzamientos, pero el movimiento que tenían y la malicia e inteligencia con las que solía colocar sus pitcheos fueron lo que lo hicieron uno de los más exitosos serpentineros de las ligas de color. Su resistencia era legendaria, y demostrada por el hecho de que consistentemente lideraba la liga en innings lanzados y juegos completos

En 1911 se enlistó en el ejército y fue enviado a Filipinas y Hawai'i, donde jugaría en equipos de las fuerzas armadas. En 1917, de permiso, jugó profesionalmente por primera vez con los Kansas City Giants, pero no fue sino hasta 1920, cuando le dieron de baja, que se dedicó definitivamente a jugar al béisbol, siendo seleccionado para conformar la primera alineación de los famosos Kansas City Monarchs

Rogan lideró la liga en victorias durante cuatro años seguidos entre 1922 y 1925. También fue exitoso en la Liga Cubana y en la Liga Invernal de California, en la que jugó entre 1920 y 1930

Pero Rogan no era solo efectivo con su brazo, también era un temible bateador, conectando por encima de .300 en múltiples ocasiones, y jugando en los jardines en los días en los que no tenía turno en la lomita de lanzar

En 1926 se convirtió en mánager de los Monarchs, y en 1929 los guió a una marca de 62-17, la mejor en la historia de la liga

Aunque no se cuenta con estadísticas confiables de las ligas negras, y particularmente menos de los años en los que jugó Rogan, se estima que cuando terminó su carrera como pelotero activo sumaba unas 151 victorias -- récord para ese circuito -- y 65 derrotas, además de 62 jonrones y un promedio de bateo de .348

En 1998, 31 años después de su fallecimiento, Rogan fue seleccionado por el Comité de Ligas Negras. Ese mismo año entraron Don Sutton, George Davis y Larry Doby

Como dato curioso, Rogan fue recomendado a los dueños de los Kansas City Monarchs por el legendario Casey Stengel


WILBER JOE ROGAN (BULLET) KANSAS CITY MONARCHS, 1920-38 A VERSATILE PERFORMER WHO WAS EQUALLY SUPERLATIVE AS A PITCHER AND HITTER. UTILIZED A DECEPTIVELY QUICK, NO-WINDUP DELIVERY TO LEAD KANSAS CITY TO FOUR NEGRO NATIONAL LEAGUE TITLES. PITCHING REPERTOIRE INCLUDED A FORKBALL, CURVEBALL AND PALMBALL, AND FEATURED A BLAZING FASTBALL AS AN OUTPITCH. ALSO PLAYED CENTER FIELD, HITTING .343 AS HIS CLUB'S CLEANUP HITTER AND .410 IN WORLD SERIES COMPETITION. PILOTED THE MONARCHS IN THE DUAL ROLE OF PLAYER AND MANAGER FOR SEVERAL SEASONS. SERVED AS AN UMPIRE IN THE NEGRO LEAGUES FOLLOWING PLAYING CAREER.

La semana que viene conoceremos un poco más sobre Cy Young y Dan Brouthers

Para ver la lista completa de todas las biografías de Cooperstown, haz click aquí

Etiquetas: , ,



6.9.07

Cobb y Collins

Continuando con la serie de posts relatando las biografías de los miembros del Salón de la Fama, esta semana nos toca conocer un poco más sobre las vidas de Ty Cobb, uno de los peloteros más admirados y a la vez más odiados de la historia, y de Jimmy Collins, un tercera base que jugó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Ty Cobb 1904-1927

Nació: 18 de diciembre de 1886 en The Narrows, Georgia, USA
Falleció: 17 de julio de 1961 en Atlanta, Georgia, USA

Tyrus Raymond Cobb destacó como jugador de béisbol desde la infancia, participando en varios equipos amateur y semi-profesionales en el sur de los Estados Unidos, impulsado siempre por su padre, William Herschel Cobb, quien no dejaba de recordarle que no regresara a casa como un "fracaso"

Para 1905, el equipo de los Augusta Tourists vendió el contrato del joven Cobb a los Detroit Tigers por $750, haciendo que debutara en las Mayores el 30 de agosto de ese mismo año. Lamentablemente, su padre no pudo verlo llegar a las Grandes Ligas, dado que apenas 22 días antes había fallecido a manos de su propia esposa: William pensaba que Amanda, la madre de Ty, le engañaba con otro hombre y la noche del 08 de agosto se subió al techo de su casa para tratar de sorprenderla, pero Amanda lo vió a través de una ventana y pensando que se trataba de un ladrón le disparó con una de las muchas pistolas que se mantenían en la casa, ocasionándole la muerte

Al terminar la campaña del 1905, Cobb apenas pudo batear para .240 en 41 juegos, pero esta sería la única vez en su carrera de 24 años en la que conectaría para menos de .315

Los Tigers vieron el potencial que tenía y le extendieron el contrato por un año más por la (para esa época) enorme suma de $1.500. En esa temporada del 1906 bateó para .316/.355/.394 (.749) en 98 encuentros, asegurando así el rol como titular en el jardín central

A partir del 1907 comenzaría una impresionante carrera que lo vería promediar más de 195 hits por 18 años (acumuló 3.515 hits en ese lapso), y batear para .373. En el interim acumularía 9 campañas con más de 200 hits, 10 con más de 100 anotadas, 7 con más de 100 remolcadas, 16 con más de 10 triples (incluyendo 4 con más de 20), 4 con más de 40 dobles y robándose un total de 818 almohadillas

En ese lapso obtendría 11 títulos de bateo -- más que cualquier otro pelotero en la historia -- quedando en segundo lugar otras 4 veces (1910, 1916, 1921, 1922). En total lograría promedios superiores a los .350 en 16 temporadas, con 11 de ellas por encima de .375 y 3 veces superando los .400, incluyendo un fabuloso .420 en 1911, la segunda cifra más alta de la historia para la Liga Americana (Nap Lajoie había bateado para .426 en 1901)

Además de los títulos de bateo, Cobb se coronaría muchas veces en muchas otras categorías ofensivas, sumando 7 títulos de porcentaje de embasado, 8 de slugging, 10 de OPS, 5 de carreras anotadas, 8 de hits, 6 de bases alcanzadas, 3 de dobles, 4 de triples, 1 de jonrones, 4 de carreras empujadas y 6 de bases robadas

En 1911 fue seleccionado como el primer pelotero en recibir el trofeo como Más Valioso de la Liga Americana, el único que recibiría en su vida, aunque para ser justos, ese premio solo se entregó en 11 ocasiones durante su carrera

El 18 de julio de 1927 se convirtió en el primer jugador en sumar 4.000 hits, al conectar un doble frente a su antiguo compañero de equipo, Sam Gibson. Cuando se retiró en 1928, Cobb era el dueño de más de 90 récords de bateo, muchos de los cuáles aún están vigentes

Cobb también fungió como mánager, dirigiendo a los Tigers entre 1921 y 1926, terminando en dos ocasiones en sexto lugar, una en cuarto, dos en tercero y una en segundo lugar

Pero la carrera de Cobb no tuvo solo éxitos. Su horrible temperamento y arrogancia, aunados a un galopante racismo, lo convirtieron en el jugador más detestado y temido de la época, odiado por igual por peloteros y fanáticos. Su legendaria competitividad lo llevaron a hacer cosas asombrosas para lograr ganar, incluyendo afilar los spikes de sus zapatos para herir a los contrarios cuando se deslizaba al robarse una almohadilla. Múltiples son las historias de un enardecido Cobb saltando a las gradas para darse de golpes con los espectadores, o con jugadores o coachs de los equipos contrarios. Una de las peores historias de este estilo es la que narra la ocasión en la que atacó brutalmente a un cuidador de un estadio, que era de color, porque según él el diamante estaba mal atendido. Cuando la esposa de este hombre trató de detener la golpiza, Cobb intentó estrangularla, pero fue detenido a tiempo

Esta dura personalidad hizo que se alejaran todos los que lo rodeaban, incluyendo familiares y compañeros de equipo, al punto que cuando falleció en 1961 a causa de múltiples enfermedades (cáncer de próstata y diábetes entre otras), no llegaron a 15 las personas que asistieron a su funeral

Sin embargo, a pesar del odio que levantó a su paso y de la cantidad de enemigos que hizo en su vida, Cobb siempre mantuvo el respeto de los periodistas, quienes lo seleccionaron para entrar al Salón de la Fama en el primer año en que se llevaron a cabo las votaciones, obteniendo un total de 222 votos sobre un máximo de 226, para un porcentaje de 98.23%, el tercero más alto de la historia y que por 66 años fue el mayor, hasta que Tom Seaver obtuviera 98.84% en 1992. Junto a Cobb entraron Walter Johnson, Babe Ruth, Christy Mathewson y Honus Wagner

Como dato curioso, Cobb era un extraordinario hombre de negocios, y logró hacer una fortuna más grande después de haberse retirado que mientras jugaba en las Mayores. Entre sus propiedades se encontraban tres plantas de Coca-Cola

JABH2B3BHRCACE
3.035 11.4344.1897242951172.2461.937
BBSOBR.AVG.OBP.SLG.OPSOPS+
1.249357892 .366.433.512.945167


 TYRUS RAYMOND COBB DETROIT-PHILADELPHIA, A.L.-1905-1928 LED AMERICAN LEAGUE IN BATTING TWELVE TIMES AND CREATED OR EQUALLED MORE MAJOR LEAGUE RECORDS THAN ANY OTHER PLAYER. RETIRED WITH 4191 MAJOR LEAGUE HITS.


Jimmy Collins 1895-1908

Nació: 16 de enero de 1870 en Buffalo, New York, USA
Falleció: 06 de marzo de 1943 en Buffalo, New York, USA

James Joseph Collins es uno de esos casos de peloteros que no merecen estar en el Salón de la Fama, no porque no haya sido un buen jugador, sino porque su carrera no acumuló suficientes logros como para merecer un puesto entre los inmortales del deporte

Collins comenzó su carrera en 1895, a los 25 años de edad, jugando para los Louisville Colonels, pero pasando a los Boston Beaneaters a finales de la temporada. Con ese equipo jugaría hasta 1900, cuando se convertiría en uno de los primeros jugadores en saltar a la nueva Liga Americana, aunque manteniéndose en la ciudad, dado que firmó con los Boston Red Sox, con quienes estaría casi hasta el final de su carrera, pasando en 1907 a los Philadelphia Athletics, con quienes se retiraría en 1908

Aunque conectó por encima de .300 en cuatro ocasiones, nunca se le conoció por su ofensiva sino por su guante. Para muchos, Collins era el mejor tercera base de la época y aunque su promedio de fildeo pueda parecer bajo hoy en día (.929), era considerablemente mejor que el promedio de la liga (.907). Igualmente, su factor de rango también fue mejor (3.61 vs. 3.33)

Tan altamente considerado era su fildeo, que hay quienes llegaron a decir que fue Collins quién revolucionó la forma de cubrir la tercera almohadilla, perfeccionando la manera de atrapar los toques de bola que eran tan comunes en esa época de la bola muerta. Gente como Connie Mack llegó a decir que su fildeo "neutralizaba los bates contrarios"

Una de las razones por la que Collins saltó a la Liga Americana fue que le ofrecieron el puesto de mánager de los Red Sox, posición que mantuvo por seis años, y en la que llevó al equipo al que sería su primer título de Campeón Mundial, en la primera Serie Mundial moderna, que se celebró en 1903 cuando el equipo de Boston, que para entonces se llamaba los Boston Americans, derrotó a los Pittsburgh Pirates 5 juegos a 3. Al año siguiente también lograría el campeonato del joven circuito, pero esa temporada no se realizó la Serie Mundial dado que el legendario John McGraw no aceptaba a la nueva liga como igual (supuestamente por la vergüenza de que la Liga Nacional perdiese en el clásico inaugural)

A pesar de lo bien considerado que era entre los "expertos" de la época, Collins nunca obtuvo suficiente apoyo de parte de los periodistas que votaban para elegir a los miembros del Salón de la Fama, aunque en 1945, su último año en la boleta, obtuvo un total de 121 votos, que equivalían a 48.99%. Pero eso no fue problema, porque en ese mismo año, el recién creado Comite de "Antaño" (Old Timers Committee) eligió a nueve peloteros, entre los que se encontraba Jimmy Collins, acompañado por Roger Bresnahan, Dan Brouthers, Fred Clarke, Ed Delahanty, Hugh Duffy, Hughie Jennings, King Kelly y Jim O'Rourke

Como dato curioso, Collins fue el primer tercera base en ser electo al Salón de la Fama

JABH2B3BHRCACE
1.725 6.7951.999352116651.055983
BBSOBR.AVG.OBP.SLG.OPSOPS+
426 32194 .294.343.409.752113


JAMES COLLINS CONSIDERED BY MANY THE GAME'S GREATEST THIRD BASEMAN. HE REVOLUTIONIZED STYLE OF PLAY AT THAT BAG. LED BOSTON RED SOX TO FIRST WORLD CHAMPIONSHIP IN 1903. A CONSISTENT BATTER, HIS DEFENSIVE PLAY THRILLED FANS OF BOTH MAJOR LEAGUES.

La semana que viene conoceremos un poco más sobre Joe DiMaggio y Bullet Joe Dogan

Para ver la lista completa de todas las biografías de Cooperstown, haz click aquí


Fotos de las placas cortesía de The Baseball Hall of Fame

Etiquetas: , ,