26.6.09
Vizquel: récord de hits a destiempo
Por algún lado leí un comentario de alguién donde se comparaba a Kike y a Aparicio, indicando que si bien Vizquel había logrado sus hits en menos turnos, Aparicio lo había logrado en menos años. No sé si quería implicarse que uno era mejor que el otro, o que ambos eran "igual de buenos", pero el hecho es que me puso a pensar en algo: Aparicio nunca se lesionó, al menos no seriamente, ni dejó de ser titular, por lo que en su carrera apenas en dos ocasiones jugó menos de 130 partidos en una temporada -- ambas veces ocurriendo hacia los finales de su carrera. En cambio, Vizquel sí ha visto pasar el tiempo desde la lista de incapacitados, perdiendo grandes cantidades de juegos en el 1994, 2003 y 2008, e incluso algunos partidos en el 1990 compartidos entre lesiones y visitas a las menores
Se me ocurrió entonces preguntarme qué habría ocurrido si Vizquel no se hubiese lesionado, si no hubiese perdido tiempo de juego...
Suponiendo que mágicamente hacemos que recupere los encuentros que le faltan, ¿qué cantidad de hits tendría para estos momentos? ¿cuándo habría roto el récord de Aparicio?
En 1989 y 1991 jugó en más de 140 partidos por temporada, por lo que no sería descabellado pensar que haría lo mismo en 1990, recuperando así 60 juegos. En esas tres temporadas apenas promediaba un hit por cada juego y medio, así que tampoco suman muchísimos imparables, pero digamos que sí habría conectado unos 40 más -- esto le daría hoy día unos 2.718 en su carrera, y habría hecho que rompiera el récord en el 2008, hacia finales de temporada (aunque quién sabe si de haberlo hecho, no hubiese tenido el fuego interno necesario para jugar en el 2009)
En 1994 perdió cerca de 75 encuentros, si tomamos como base lo promediado dos años antes y dos años después. Para esa época Vizquel ya era mejor bateador, y conectaba un hit cada juego (algo menos, en realidad, pero despreciable la diferencia). Siendo estrictos, digamos que habría acumulado 73 hits más. Ya sumarían 2.791 en su carrera, y el récord de Aparicio habría caído en el 2007, la temporada #19 de Vizquel
En 2003 dejó de aparecer en unos 88 encuentros, y para ese entonces promediaba poco menos de un hit cada juego. Digamos que habría logrado unos 83 imparables más: la suma total sería entonces de 2.874 hits, y el récord de imparables habría caído a finales del 2006 o principios del 2007
Con los números del 2008 podemos suponer que serían unos 45 juegos perdidos, que sumarían algo así como 28 hits más -- llevándolo por encima de 2.900 en su carrera
Estamos elucubrando, claro. Jugando al oráculo en reverso. Pero entendiendo que se trata de un juego nada más, resulta divertido ver como Vizquel, de haber sido más sano en su carrera (y no que no lo fuera, pero cuando se lesionaba lo hacía en serio), pudiese estar por encima de los 2.900 hits, y probablemente muchos de los que hoy en día no votaría por él (o están dudosos) para entrar al Salón de la Fama, se inclinarían más por incluir su nombre en la lista de inmortales del deporte...
Y no se trataría solo de hits: tendría más de 480 dobles, más de 10.750 turnos al bate (otro récord que le quitaría a Aparicio), más de 2.950 juegos, más de 1.500 carreras anotadas, más de 975 carreras remolcadas, más de 1.000 boletos y más de 400 bases robadas -- una carrera mucho más completa desde el punto de vista ofensivo
Claro que no podemos proyectar tan linealmente un rendimiento esperado, y aunque pudiéramos de nada serviría, porque igual son especulaciones y no hechos reales, pero no me pueden negar que la carrera de Vizquel se vería aún más impresionante si todo lo que estimamos hoy hubiese sido real...
Etiquetas: 2009, Luis Aparicio, Omar Vizquel, Récords, Venezolanos en general
25.9.07
Vizquel iguala marca de anotadas
El récord lo comparta ahora con el legendario Luis Aparicio, y juntos ocupan el puesto #100 de todos los tiempos
Extra: Magglio Ordóñez soltó su doble 51 (frente a Carlos Silva) para convertirse en el único propietario del récord para criollos de más batazos de dos esquinas
Etiquetas: 2007, Luis Aparicio, Magglio Ordóñez, Omar Vizquel, Récords, Venezolanos en general
4.9.06
Aparicio y Wilhelm
Luis Aparicio 1956 - 1973
Nació: 29 de abril de 1934, Maracaibo, Zulia, Venezuela
Hijo de otro gran shortstop criollo, Luis Aparicio 'El Grande', Luis llegó al Big Show un 7 de abril de 1956, tres semanas antes de cumplir los 22 años y convirtiéndose de esa manera en apenas el sexto Venezolano en llegar a la máxima liga. Cuenta la historia que el para entonces SS de los Chicago White Sox, Alfonso 'Chico' Carrasquel, otro Venezolano, fue quien convenció a los patiblancos a que firmaran al Maracucho
Aparicio no tardó mucho en darle la razón a Carrasquel (quien fue cambiado a los Cleveland Indians esa temporada), al ser seleccionado como el Novato del Año de esa temporada de 1956, siendo el primer Latinoamericano en ganar tal galardón
Esa misma temporada comenzó una racha de nueve años consecutivos en los que lideró a la Liga Americana en bases robadas - de hecho, hay quienes dan crédito a Aparicio, junto con Lou Broca y Maury Wills, de ser quienes impulsaron el renacimiento de las bases robadas como arma ofensiva. En esa época se había perdido la costumbre del robo de bases, hasta el extremo que Luis fue líder en sus primeros tres años con solo 21, 28 y 29 bases robadas respectivamente
En 1958 ganó el primero de sus nueve guantes de oro (cifra ya superada por otro criollo, Omar Vizquel), cinco de ellos obtenidos de manera consecutiva hasta 1962. Está de más decir que a Aparicio se le conoce por su fildeo, mismo que fue excepcional y que queda demostrado por sus récords - es el primero o uno de los primeros en prácticamente todas las categorías de fildeo: juegos jugados, outs, asistencias, oportunidades, doble plays, et cetera
Aparicio recibió al menos un voto para el premio al Más Valioso de la Liga Americana en diez temporadas distintas, incluyendo la de 1959 cuando quedó en segundo lugar de la votación, detrás de su compañero de equipo, Nellie Fox (otro Patiblanco, Early Wynn, sería quien ocupara la tercera posición). En 1966 volvería a quedar entre los primeros diez en votos, ocupando la 9na posición con 51 puntos
Si bien no podemos comparar el bateo de Aparicio con lo que hacen los shortstops de hoy en día, es necesario hacer notar que varios de los numeritos alcanzados por el siguen siendo impresionantes. Al momento de retirarse, y por muchos años luego de eso, Aparicio se mantuvo entre los diez primeros en turnos al bate y en bases robadas. De igual forma, era uno de los menos de 50 peloteros en alcanzar 2.650 hits
Luis jugó diez años con los White Sox (1956-1962, 1968-1970), cinco con los Baltimore Orioles (1963-1967) y las tres temporadas restantes las pasó con los Boston Red Sox (1971-1973), con quien se retiró en el año de 1973 luego de pasar 18 temporadas en el mejor béisbol del mundo
Para 1979 se hizo elegible al Salón de la Fama. En ese primer año no tuvo mucho apoyo de los periodistas, y quedó en la posición 13. En ese mismo año salió electo el gran Willie Mays en su primer año de elegibilidad. En los siguientes años fue subiendo poco a poco (a excepción de 1981 donde quedó en la posición 19 con la votación más baja que obtuvo). Finalmente, en 1984, su sexto año de elegibilidad, apareció en el 84,62% de las boletas, quedando de primero en la votación con 341 votos. Ese año lo acompañaron Harmon Killebrew y Don Drysdale como los nuevos miembros de Cooperstown, además de Pee Wee Reese y Rick Ferrell, quienes fueron electos por el Comité de Veteranos
Sigue siendo líder entre los peloteros criollos en juegos jugados, turnos, carreras anotadas, hits, triples y bases robadas
Como dato curioso, en sus 18 temporadas, Aparicio no jugó ni un inning en otra posición que no fuera shortstop...
J | AB | H | 2B | 3B | HR | CA | CE |
2.601 | 10.230 | 2.677 | 393 | 92 | 83 | 1.335 | 791 |
BB | SO | BR | .AVG | .OBP | .SLG | .OPS | OPS+ |
736 | 742 | 506 | .262 | .311 | .343 | .653 | 82 |

Hoyt Wilhelm 1952 - 1972
Nació: 26 de julio de 1923, Huntersville, North Carolina, USA
Falleció: 23 de agosto de 2002, Sarasota, Florida, USA
James Hoyt Wilhelm se convertiría en el relevista por excelencia en una época en la que este rol no era tan explotado como en la actualidad
Wilhelm debutó en las Grandes Ligas a los 28 años de edad el 26 de julio de 1952, y en ese mismo partido conectó un cuadrangular en su primer turno al bate. Curiosamente, sería el único jonrón que conectaría en su ilustre carrera
El nudillero jugaría por espacio de 20 años más, y aunque no conectó más vuelacercas, su participación en la lomita fue lo que lo hizo merecedor de ser miembro del Salón de la Fama. Al retirarse en 1972, Wilhelm era dueño de las marcas de más partidos lanzados, con 1.070, y de más victorias para un relevista. Además de sus logros como relevista, Wilhelm lanzó un juego sin hits ni carreras frente a los New York Yankees en una rara aparición como abridor en 1958
En su larga carrera vestiría los uniformes de varios equipos: New York Giants (1952-1956), Cleveland Indians (1957-1958), St. Louis Cardinals (1957), Baltimore Orioles (1958-1962), Chicago White Sox (1963-1968), California Angels (1969), Atlanta Braves (1969-1971), Chicago Cubs (1970), y Los Angeles Dodgers (1971-1972)
Elegible para el Salón de la Fama en 1978, Wilhelm recibió bastante apoyo en su primer año en la boleta, obteniendo 41.7% de los votos necesarios para ser electo (158). En años siguientes fue consiguiendo nuevos seguidores que le daban más y más votos, pero tuvo que esperar hasta 1985 para entrar a Cooperstown. En esa votación, Wilhelm obtuvo 331 votos buenos para un 83.8% y quedando como el pelotero con mayor apoyo. Ese año lo acompañó Lou Brock como los dos nuevos miembros, mientras que Nellie Fox, quien entraría después gracias al Comité de Veteranos, se quedaría fuera del Salón de la Fama por apenas dos votos en su último año de eligibilidad
Como dato curioso, Wilhelm sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial y fue galardonado con el Corazón Púrpura por haber resultado herido en acción...
G | P | JL | IP | H | BB | SO |
143 | 122 | 1.070 | 2.254.1 | 1.757 | 778 | 1.610 |
SV | BL | EFEC | EFEC+ | WHIP | Kp9 | K/BB |
227 | 5 | 2.52 | 146 | 1.13 | 6.43 | 2.07 |

En la próxima entrega veremos a Babe Ruth y a Travis Jackson
Para ver la lista completa de todas las biografías de Cooperstown, haz click aquí
Etiquetas: Cooperstown, Hoyt Wilhelm, Luis Aparicio
5.5.04
Luis Aparicio 1956-1973

Hijo de otro gran shortstop criollo, Luis Aparicio 'El Grande', Luis llegó al Big Show un 17 de abril de 1956, tres semanas antes de cumplir los 22 años y convirtiéndose de esa manera en apenas el sexto Venezolano en llegar a la máxima liga. Cuenta la historia que el para entonces SS de los Medias Blancas de Chicago, Alfonso 'Chico' Carrasquel, otro Venezolano, fue quien convenció a los patiblancos a que firmaran al Maracucho.
Aparicio no tardó mucho en darle la razón a Carrasquel (quien fue cambiado a Cleveland esa temporada), al ser seleccionado como el novato del año de esa temporada de 1956, siendo el primer Latinoamericano en ganar tal galardón.
Esa misma temporada comenzó una racha de nueve años consecutivos en los que lideró a la Liga Americana en bases robadas - de hecho, hay quienes dan crédito a Aparicio, junto con Lou Brock y Maury Wills, de ser quienes impulsaron el renacimiento de las bases robadas como arma ofensiva. En esa época se había perdido la costumbre del robo de bases, hasta el extremo que Luis fue líder en sus primeros tres años con solo 21, 28 y 29 bases robadas respectivamente.
En 1958 ganó el primero de sus nueve guantes de oro (cifra igualada por otro criollo, Omar Vizquel), cinco de ellos obtenidos de manera consecutiva hasta 1962. Está de más decir que a Aparicio se le conoce por su fildeo, mismo que fue excepcional y que queda demostrado por sus récords - es el primero o uno de los primeros en prácticamente todas las categorías de fildeo: juegos jugados, outs, asistencias, oportunidades, doble plays, etc.
Si bien no podemos comparar el bateo de Aparicio con lo que hacen los shortstops de hoy en día, es necesario hacer notar que varios de los numeritos alcanzados por el siguen siendo impresionantes. Al momento de retirarse, y por muchos años luego de eso, Aparicio se mantuvo entre los diez primeros en turnos al bate y en bases robadas. De igual forma, era uno de los menos de 50 peloteros en alcanzar 2.600 hits.
Luis jugó diez años con los Medias Blancas, seis con los Orioles de Baltimore y las tres últimas temporadas las pasó con los Medias Rojas de Boston, con quien se retiró en el año de 1973, luego de pasar 18 temporadas en el mejor béisbol del mundo.
Para 1979 se hizo elegible al Salón de la Fama. En ese primer año no tuvo mucho apoyo de los periodistas, y quedó en la posición 13. En ese mismo año salió electo Willie Mays en su primer año de elegibilidad. En los siguientes años fue subiendo poco a poco (a excepción de 1981 donde quedó en la posición 19 con la votación más baja que obtuvo). Finalmente, en 1984, su sexto año de elegibilidad, apareció en el 84,62% de las boletas, quedando de primero en la votación con 341 votos. Ese año lo acompañaron Harmon Killebrew y Don Drysdale como los nuevos miembros de Cooperstown.
Sus numeritos de bateo son los siguientes
JG | AB | H | 2B | 3B | HR | CA | CI | BB | SO | BR | .AVG | .SLG | .OBP |
2599 | 10230 | 2677 | 394 | 92 | 83 | 1335 | 791 | 736 | 742 | 506 | .262 | .343 | .311 |
Sigue siendo líder entre los peloteros criollos en juegos jugados, turnos, carreras anotadas, hits, triples y bases robadas. Recientemente Omar Vizquel le arrebató el liderato de bases por bolas que compartía con David Concepción
Como dato curioso, en sus 18 temporadas, Aparicio no jugó ni un inning en otra posición que no fuera shortstop...

Etiquetas: Bios, Chicago White Sox, Luis Aparicio