5.4.10
...y así comienza
Rapidito: un juego es solo un juego, aún faltan 161 para completar la temporada, además del impacto de los otros 12 equipos de la liga (especialmente de los otros tres equipos de la misma división), pero imposible pasar por alto el hecho de que los Medias Rojas de Boston, el equipo que supuestamente había cambiado su conformación para convertirse en una divisa que no anotaría carreras (dejaron ir a Jason Bay, su líder jonronero) pero que evitaría que le anotaran a ellos (firmaron a Marco Scutaro, Mark Cameron y Adrián Beltré), terminó ganando su primero partido de la campaña, frente a sus archirivales Yankees de New York, por un marcador de 9 a 7..."casi" no anotaron y "casi" no les anotaron...
Me imagino que esto quiere decir que los próximos 161 juegos del equipo terminarán 1 a 0 o 2 a 1...
Me imagino que esto quiere decir que los próximos 161 juegos del equipo terminarán 1 a 0 o 2 a 1...
Etiquetas: 2010, Boston Red Sox, Comentarios sueltos..., New York Yankees
31.7.09
Víctor Martínez cambiado a los Medias Rojas...
...hace muy feliz a RoRRo...
Etiquetas: 2009, Boston Red Sox, Cleveland Indians, Venezolanos en general, Víctor Martínez
9.4.09
Recordando el cambio de Ruth a los Yankees
El pasado lunes 06 de abril, el diario El Nacional publicó su acostumbrado análisis de la recién arrancada temporada de Grandes Ligas, y lo acompañó con una enorme infografía en la que se presentaban datos de los 30 equipos, incluyendo sus logos y su mascota, además de un pequeño comentario sobre momentos históricos
Me llamó la atención leer el momento histórico de los Yankees (¿o fue el de los Red Sox?), en el que se hacía mención al famoso cambio que llevó a Babe Ruth de los Patirrojos a los Mulos -- y se caía en el error de mencionar qu el cambio se debió a la necesidad de dinero del dueño Harry Frazee para montar su obra de teatro "No, no, Nanette"
Hace algún tiempo comenté en los foros de Planeta Béisbol, relatando la verdadera historia, y se me ocurrió que es pertinente volver a colocarla por acá
La historia en la que Frazee vendió a Ruth porque estaba quebrado o quería financiar su obra de teatro es falsa, un mito. Frazee nunca tuvo problemas de dinero, incluso cuando murió era millonario aunque por el mismo mito, la gente pensó que murió quebrado y luego los periódicos tuvieron que publicar una aclaratoria y corrección, pero ya el daño estaba hecho: para el resto de la historia la gente se pensaría que Frazee necesitaba dinero...
La verdad verdadera es que para ese entonces Ruth ya despuntaba como un bateador fuera de serie y sus peticiones de dinero eran muy altas para lo que Frazee quería pagar. En esa época no existían los agentes libres, ni un pelotero podía exigir ser cambiado de equipo, ni nada por el estilo, pero lo que sí podía hacer --y de hecho era bastante común-- era "sentarse" por un año, es decir, no jugar una temporada
En 1918, jugando como pitcher y outfielder ocasional, conectó 11 cuadrangulares en 317 turnos, cuando en esa época se podía liderar la liga con menos de 10 en 600 turnos. Por esta razón, él exigió que lo fueran convirtiendo en jardinero y la directiva del equipo, es decir, Frazee, no lo vió mal porque obviamente ganarían con un bate tan descomunal. Pero el asunto es que Ruth se dió cuenta de inmediato que tenía con qué negociar un aumento de sueldo y amenazó con sentarse en la temporada del 1919. Frazee tuvo que aceptar y le subió el sueldo
En 1919 desbarató los récords de jonrones al soltar 29 vuelacercas y conectar 75 extrabases en apenas 432 turnos (con 101 boletos). Lógicamente, Ruth volvió a pedir un aumento de sueldo, y esta vez era más "descomunal" que antes -- no me tomen la palabra, pero era algo así como $20.000 anuales por los próximos tres años
Aquí sí que Frazee se molestó y no quiso ceder ante el pelotero, quien además ya comenzaba a mostrar su, digamos, enorme personalidad. Ruth era un hombre muy arrogante (sobrado, diríamos en criollo) y no tenía respeto alguno por la autoridad. Adicionalmente, estaba cada vez aumentando más de peso. Estos dos elementos, sumados a las exigencias de dinero hicieron que Frazee decidiera no "calárselo" más y que buscara un equipo que lo quisiera
Pero lógicamente, tampoco hizo esta transacción de forma disparatada ni apresurada, sino que más bien negoció bien con los Yankees (a quienes ya les había enviado a Carl Mays anteriormente) porque sabía que era un equipo que estaba invirtiendo y porque consideraba que no eran competencia para el suyo --en esos años, los Yankees no eran un buen equipo, generalmente quedando más abajo del 4to lugar (en 1912 quedaron de últimos en la liga, por ejemplo, pero desde que recibieron al Bambino no quedaron por debajo del 3er lugar sino una vez, en 1925, cuando Ruth no jugó ni 100 partidos). Adicionalmente, por un problema entre Frazee y el entonces presidente de la Liga Americana, Ban Johnson, 5 de los 8 equipos de la liga no aceptarían un cambio con Boston (por miedo a ser penalizados), dejando como opciones a New York o los White Sox
Frazee logró que los Yankees pagaran $100.000 por el pelotero (Chicago ofreció a Joe Jackson y $60.000 y él no aceptó --este cambio hubiese sido aún peor, porque luego Jackson sería suspendido de por vida) y justificó el cambio diciendo que esos jonrones eran "más espectaculares que útiles" y que el estado físico de Ruth haría que en poco tiempo no fuera capaz de jugar al béisbol. El cambio se concretó el 26 de diciembre de 1919
Obviamente, estaba muy, muy equivocado y todos sabemos lo que ocurrió después: el Bambino soltó 665 jonrones después de ser cambiado por los Medias Rojas, quienes tuvieron que esperar 86 años para ganar una Serie Mundial
Frazee vendió el equipo en 1923, año en que los Medias Rojas terminaron de últimos por segunda temporada consecutiva. Para 1925 montaría su "in-famosa" obra "No, no, Nanette", y en 1929 fallecería a los 48 años de edad por una falla en los riñones...millonario como siempre...
Y puedo agregar para aquellos que quieran creer en una teoría de conspiración (que ya no puede ser la de la obra de teatro), les comento que el mánager de los Red Sox entre 1918 y 1920 era Ed Barrow. Es decir, era el mánager cuando Ruth fue cambiado a los Yankees. Resulta ser que Barrow dejó Boston en 1921 para irse como Gerente General de los Yankees de New York...hmmm...y además de Ruth, en los próximos años negociaría al menos a 5 jugadores más de Boston para que pasaran a las filas de los futuros Mulos del Bronx. Curiosamente (¿irónicamente?) Barrow y Frazee están enterrados en el mismo cementerio (Kensico, el mismo donde están los restos de Lou Gehrig)
...espero les haya entretenido esta historia...
Me llamó la atención leer el momento histórico de los Yankees (¿o fue el de los Red Sox?), en el que se hacía mención al famoso cambio que llevó a Babe Ruth de los Patirrojos a los Mulos -- y se caía en el error de mencionar qu el cambio se debió a la necesidad de dinero del dueño Harry Frazee para montar su obra de teatro "No, no, Nanette"
Hace algún tiempo comenté en los foros de Planeta Béisbol, relatando la verdadera historia, y se me ocurrió que es pertinente volver a colocarla por acá
La historia en la que Frazee vendió a Ruth porque estaba quebrado o quería financiar su obra de teatro es falsa, un mito. Frazee nunca tuvo problemas de dinero, incluso cuando murió era millonario aunque por el mismo mito, la gente pensó que murió quebrado y luego los periódicos tuvieron que publicar una aclaratoria y corrección, pero ya el daño estaba hecho: para el resto de la historia la gente se pensaría que Frazee necesitaba dinero...
La verdad verdadera es que para ese entonces Ruth ya despuntaba como un bateador fuera de serie y sus peticiones de dinero eran muy altas para lo que Frazee quería pagar. En esa época no existían los agentes libres, ni un pelotero podía exigir ser cambiado de equipo, ni nada por el estilo, pero lo que sí podía hacer --y de hecho era bastante común-- era "sentarse" por un año, es decir, no jugar una temporada
En 1918, jugando como pitcher y outfielder ocasional, conectó 11 cuadrangulares en 317 turnos, cuando en esa época se podía liderar la liga con menos de 10 en 600 turnos. Por esta razón, él exigió que lo fueran convirtiendo en jardinero y la directiva del equipo, es decir, Frazee, no lo vió mal porque obviamente ganarían con un bate tan descomunal. Pero el asunto es que Ruth se dió cuenta de inmediato que tenía con qué negociar un aumento de sueldo y amenazó con sentarse en la temporada del 1919. Frazee tuvo que aceptar y le subió el sueldo
En 1919 desbarató los récords de jonrones al soltar 29 vuelacercas y conectar 75 extrabases en apenas 432 turnos (con 101 boletos). Lógicamente, Ruth volvió a pedir un aumento de sueldo, y esta vez era más "descomunal" que antes -- no me tomen la palabra, pero era algo así como $20.000 anuales por los próximos tres años
Aquí sí que Frazee se molestó y no quiso ceder ante el pelotero, quien además ya comenzaba a mostrar su, digamos, enorme personalidad. Ruth era un hombre muy arrogante (sobrado, diríamos en criollo) y no tenía respeto alguno por la autoridad. Adicionalmente, estaba cada vez aumentando más de peso. Estos dos elementos, sumados a las exigencias de dinero hicieron que Frazee decidiera no "calárselo" más y que buscara un equipo que lo quisiera
Pero lógicamente, tampoco hizo esta transacción de forma disparatada ni apresurada, sino que más bien negoció bien con los Yankees (a quienes ya les había enviado a Carl Mays anteriormente) porque sabía que era un equipo que estaba invirtiendo y porque consideraba que no eran competencia para el suyo --en esos años, los Yankees no eran un buen equipo, generalmente quedando más abajo del 4to lugar (en 1912 quedaron de últimos en la liga, por ejemplo, pero desde que recibieron al Bambino no quedaron por debajo del 3er lugar sino una vez, en 1925, cuando Ruth no jugó ni 100 partidos). Adicionalmente, por un problema entre Frazee y el entonces presidente de la Liga Americana, Ban Johnson, 5 de los 8 equipos de la liga no aceptarían un cambio con Boston (por miedo a ser penalizados), dejando como opciones a New York o los White Sox
Frazee logró que los Yankees pagaran $100.000 por el pelotero (Chicago ofreció a Joe Jackson y $60.000 y él no aceptó --este cambio hubiese sido aún peor, porque luego Jackson sería suspendido de por vida) y justificó el cambio diciendo que esos jonrones eran "más espectaculares que útiles" y que el estado físico de Ruth haría que en poco tiempo no fuera capaz de jugar al béisbol. El cambio se concretó el 26 de diciembre de 1919
Obviamente, estaba muy, muy equivocado y todos sabemos lo que ocurrió después: el Bambino soltó 665 jonrones después de ser cambiado por los Medias Rojas, quienes tuvieron que esperar 86 años para ganar una Serie Mundial
Frazee vendió el equipo en 1923, año en que los Medias Rojas terminaron de últimos por segunda temporada consecutiva. Para 1925 montaría su "in-famosa" obra "No, no, Nanette", y en 1929 fallecería a los 48 años de edad por una falla en los riñones...millonario como siempre...
Y puedo agregar para aquellos que quieran creer en una teoría de conspiración (que ya no puede ser la de la obra de teatro), les comento que el mánager de los Red Sox entre 1918 y 1920 era Ed Barrow. Es decir, era el mánager cuando Ruth fue cambiado a los Yankees. Resulta ser que Barrow dejó Boston en 1921 para irse como Gerente General de los Yankees de New York...hmmm...y además de Ruth, en los próximos años negociaría al menos a 5 jugadores más de Boston para que pasaran a las filas de los futuros Mulos del Bronx. Curiosamente (¿irónicamente?) Barrow y Frazee están enterrados en el mismo cementerio (Kensico, el mismo donde están los restos de Lou Gehrig)
...espero les haya entretenido esta historia...
Etiquetas: Babe Ruth, Boston Red Sox, Los Hijos del Patón, New York Yankees
20.6.08
Curt Schilling: ¿HoFer?
A través de una nota de prensa, Curt Schilling y los Boston Red Sox anunciaron que el lanzador se someterá a una operación que le robará el resto de la temporada y 99.9% seguro, el resto de su carrera como pitcher. Una triste noticia para un fanático rabioso de los Medias Rojas como lo soy yo, pero también un momento ideal para discutir las chances de este pelotero para entrar al Salón de la Fama
Ya hemos hecho este ejercicio en otras ocasiones, más recientemente con Carlos Delgado, pero esta vez hay una leve diferencia: ya Schilling no lanzará más (o muy, muy poco), así que los números que tiene son los números que tendrá...
Lo más fácil, para arrancar, es ver su número de victorias, carta de presentación de todo lanzador que busque ser inmortalizado en Cooperstown. El derecho de Alaska sumó "apenas" 216 triunfos en las Mayores, una cantidad que al ser comparada con la grosería de 350 que lleva su contemporáneo Greg Maddux palidece terriblemente. Pero resulta ser que también palidece cuando se le compara con Randy Johnson, Mike Mussina, Jaime Moyer, o Tom Glavine. Incluso Kenny Rogers, a quien nadie confundiría con un Hall of Famer, tiene, a la fecha, solo una victoria menos que Schilling
Pero, ¿qué hay con el resto de sus números? Otra estadística que le encanta a los electores es el ponche, y de esos sí que tiene para regalar: sus 3.116 lo colocan en la posición #14 de todos los tiempos (aunque Pedro Martínez puede perfectamente bajarlo un puesto de aquí al 2009). Suena muy bien, incluso más si recordamos sus tres temporadas con más de 300 abanicados (y otra con 293), pero la realidad es que ya esto no es suficiente (ver Blyleven, Bert)
El resto de los números "duros" de Schilling tampoco lo ayudan mucho: 3.261 IP, 426 aperturas, 347 HR permitidos. Su efectividad de 3.46 es aceptable, más aún si vemos que su ERA+ fue de 127 (que no es maravillosa, pero está bien)
En líneas generales, no son números tremendamente llamativos, por lo que debemos ver con una lupa y detallar cosas como que su tasa de K/BB es la segunda mejor de historia (4.38), que ganó 20 tres veces a pesar de jugar varios años para malos equipos (ya sé que ganar 20 no es una medida válida para diferenciar buenos lanzadores de malos lanzadores, pero así piensan quienes votan para estas cosas). Sí consideramos que entre el 2001 y el 2004 (sin contar el 2003 cuando estuvo lesionado, para variar) fue uno de los dos o tres mejores pitchers de todas las Grandes Ligas. Sí contamos también que fue 2do en la votación para el Cy Young (justamente 2001, 2002 y 2004) y recordamos que los que votan para ese premio se solapan un poco con los que votan para el Salón de la Fama. Y si finalmente recordamos sus éxitos de post-temporada, incluida lógicamente la media ensangrentada, podemos ver que Schilling tiene otros méritos que le hacen, como mínimo, un candidato digno a reflexionar un poco
Y hay un par de cosas más que están a su favor: la primera es que desde hace mucho, casi desde sus primeras andanzas como abridor, es considerado un "caballo" (¡cómo odio ese término!), un jugador que se puede echar encima al equipo, que para una cadena de derrotas, que gana el juego difícil, que se crece ante la presión y todas esas cosas; y la segunda, que siempre ha sido un personaje muy accesible para los medios, muy conversador, con muchas opiniones sobre todos los temas (no siempre agradables o populares), y que ha sido un representante de los intereses de los peloteros. Estas dos cosas pueden ayudar a subir uno o dos escalones en la larga escalera hacia la cumbre de Cooperstown
En líneas generales me parece que es un candidato viable, uno de esos jugadores que está en el borde entre que sí y que no, quizás un poco más hacia el sí, pero que todavía no es algo claro, definitivo. A lo mejor sus números y su fama le sean suficientes, a lo mejor la campaña que seguramente le harán a partir de ahora (recordemos que se retira/retirará en uno de los más grandes mercados, Boston) sea lo que necesita para terminar de convencer a los votantes. El hecho es que creo que sí entrará, seguramente no en el primer año, pero apenas se le presente una oportunidad con nuevos candidatos que sean flojos y una boleta no muy profunda, ese será el año en el que Curt Schilling entre al Salón de la Fama...
Ah, por cierto, Schilling tiene 254 Win Shares...not that much, is it?
Ya hemos hecho este ejercicio en otras ocasiones, más recientemente con Carlos Delgado, pero esta vez hay una leve diferencia: ya Schilling no lanzará más (o muy, muy poco), así que los números que tiene son los números que tendrá...
Lo más fácil, para arrancar, es ver su número de victorias, carta de presentación de todo lanzador que busque ser inmortalizado en Cooperstown. El derecho de Alaska sumó "apenas" 216 triunfos en las Mayores, una cantidad que al ser comparada con la grosería de 350 que lleva su contemporáneo Greg Maddux palidece terriblemente. Pero resulta ser que también palidece cuando se le compara con Randy Johnson, Mike Mussina, Jaime Moyer, o Tom Glavine. Incluso Kenny Rogers, a quien nadie confundiría con un Hall of Famer, tiene, a la fecha, solo una victoria menos que Schilling
Pero, ¿qué hay con el resto de sus números? Otra estadística que le encanta a los electores es el ponche, y de esos sí que tiene para regalar: sus 3.116 lo colocan en la posición #14 de todos los tiempos (aunque Pedro Martínez puede perfectamente bajarlo un puesto de aquí al 2009). Suena muy bien, incluso más si recordamos sus tres temporadas con más de 300 abanicados (y otra con 293), pero la realidad es que ya esto no es suficiente (ver Blyleven, Bert)
El resto de los números "duros" de Schilling tampoco lo ayudan mucho: 3.261 IP, 426 aperturas, 347 HR permitidos. Su efectividad de 3.46 es aceptable, más aún si vemos que su ERA+ fue de 127 (que no es maravillosa, pero está bien)
En líneas generales, no son números tremendamente llamativos, por lo que debemos ver con una lupa y detallar cosas como que su tasa de K/BB es la segunda mejor de historia (4.38), que ganó 20 tres veces a pesar de jugar varios años para malos equipos (ya sé que ganar 20 no es una medida válida para diferenciar buenos lanzadores de malos lanzadores, pero así piensan quienes votan para estas cosas). Sí consideramos que entre el 2001 y el 2004 (sin contar el 2003 cuando estuvo lesionado, para variar) fue uno de los dos o tres mejores pitchers de todas las Grandes Ligas. Sí contamos también que fue 2do en la votación para el Cy Young (justamente 2001, 2002 y 2004) y recordamos que los que votan para ese premio se solapan un poco con los que votan para el Salón de la Fama. Y si finalmente recordamos sus éxitos de post-temporada, incluida lógicamente la media ensangrentada, podemos ver que Schilling tiene otros méritos que le hacen, como mínimo, un candidato digno a reflexionar un poco
Y hay un par de cosas más que están a su favor: la primera es que desde hace mucho, casi desde sus primeras andanzas como abridor, es considerado un "caballo" (¡cómo odio ese término!), un jugador que se puede echar encima al equipo, que para una cadena de derrotas, que gana el juego difícil, que se crece ante la presión y todas esas cosas; y la segunda, que siempre ha sido un personaje muy accesible para los medios, muy conversador, con muchas opiniones sobre todos los temas (no siempre agradables o populares), y que ha sido un representante de los intereses de los peloteros. Estas dos cosas pueden ayudar a subir uno o dos escalones en la larga escalera hacia la cumbre de Cooperstown
En líneas generales me parece que es un candidato viable, uno de esos jugadores que está en el borde entre que sí y que no, quizás un poco más hacia el sí, pero que todavía no es algo claro, definitivo. A lo mejor sus números y su fama le sean suficientes, a lo mejor la campaña que seguramente le harán a partir de ahora (recordemos que se retira/retirará en uno de los más grandes mercados, Boston) sea lo que necesita para terminar de convencer a los votantes. El hecho es que creo que sí entrará, seguramente no en el primer año, pero apenas se le presente una oportunidad con nuevos candidatos que sean flojos y una boleta no muy profunda, ese será el año en el que Curt Schilling entre al Salón de la Fama...
Ah, por cierto, Schilling tiene 254 Win Shares...not that much, is it?
Etiquetas: Boston Red Sox, Curt Schilling, HoFer o no
11.3.08
Recomendación de libro: Feeding the monster
(Este libro puede confundirse con Feeding the green monster de Rob Neyer, no solo porque el título es muy similar, sino porque de algo muy parecido...)
Feeding the monster de Seth Mnookin es otro libro más que nos narra la fabulosa temporada del 2004 en la que los Boston Red Sox se coronaron como campeones mundiales y acabaron con la sequía de 86 años sin ganar una Serie Mundial, rompiendo así la famosa "maldición". La diferencia de esta con otras publicaciones es la cantidad de detalles y de inside information que hay en ella
Mnookin comienza el libro con una relativamente breve historia del equipo, desde sus comienzos como el primer gran poder de esa nueva liga, la Americana, por allá por los primeros años del Siglo XX, pasando por la controversia creada por el cambio de Babe Ruth (donde por cierto se aclaran nuevamente las verdaderas razones que llevaron a su venta a los New York Yankees), la llegada de Ted Williams ayer, hoy y siempre la cara más vistosa de esta divisa, la adquisición del equipo por parte del recordado (para bien o para mal) Tom Yawkey, los corazones rotos de las Series Mundiales perdidas, hasta finalmente llegar al período de renacimiento del equipo, con la aparición en el panorama de gente como John Henry, el actual dueño, y Theo Epstein, una figura revolucionaria dentro del establishment
A partir de ese último momento en la historia de los Medias Rojas, el libro narra con fino detalle muchos de los eventos que culminaron finalmente en la obtención de la tan anhelada corona: la Serie Mundial del 2004, en la que probablemente sea la más importante temporada que haya tenido el equipo...
Feeding the monster tiene una lectura bastante amena y rápida, y resulta muy interesante conocer algunas de esas anécdotas o esas historias "detrás de escena". Lógicamente, tiene mucho más valor para los fanáticos de Boston, pero creo que para cualquier fanático serio del deporte, puede resultar una agradable adición a su colección literaria
Se los recomiendo ampliamente...
Feeding the monster de Seth Mnookin es otro libro más que nos narra la fabulosa temporada del 2004 en la que los Boston Red Sox se coronaron como campeones mundiales y acabaron con la sequía de 86 años sin ganar una Serie Mundial, rompiendo así la famosa "maldición". La diferencia de esta con otras publicaciones es la cantidad de detalles y de inside information que hay en ella

A partir de ese último momento en la historia de los Medias Rojas, el libro narra con fino detalle muchos de los eventos que culminaron finalmente en la obtención de la tan anhelada corona: la Serie Mundial del 2004, en la que probablemente sea la más importante temporada que haya tenido el equipo...
Feeding the monster tiene una lectura bastante amena y rápida, y resulta muy interesante conocer algunas de esas anécdotas o esas historias "detrás de escena". Lógicamente, tiene mucho más valor para los fanáticos de Boston, pero creo que para cualquier fanático serio del deporte, puede resultar una agradable adición a su colección literaria
Se los recomiendo ampliamente...
Etiquetas: Boston Red Sox, Libros
2.9.07
No hit no run de Clay Buchholz
El Novato de los Boston Red Sox, Clay Buchholz lanzó anoche un juego sin hits ni carreras frente a los Baltimore Orioles
Esta era apenas la segunda apertura en las Mayores de Buchholz, convirtiéndose así en el 17mo novato en lograr esta hazaña (el último había sido el Venezolano Aníbal Sánchez en el 2006) y apenas el tercero en lograrlo tan rápidamente, sin poder superar a Bobo Holloman, quién lo hizo en su primera apertura el 6 de mayo de 1953, pero igualando al Venezolano Wilson Alvarez, quien lo logró en su segunda salida el 11 de agosto de 1991 (curiosamente, también frente a los Orioles)
Buchholz regaló tres boletos a la vez que ponchaba a nueve contrarios, para dejar marca “vitalicia” de 2-0, con efectividad de 1.80 en 15.0 IP y 14 ponches vs. 6 boletos. El último out del juego fue por la via del ponche, con el jardinero Nick Markakis como la víctima que vió pasar una curva de 77mph
Este es el tercer no-hitter de la temporada, todos en la Americana (los otros son de Justin Verlander y Mark Buehrle)
Esta era apenas la segunda apertura en las Mayores de Buchholz, convirtiéndose así en el 17mo novato en lograr esta hazaña (el último había sido el Venezolano Aníbal Sánchez en el 2006) y apenas el tercero en lograrlo tan rápidamente, sin poder superar a Bobo Holloman, quién lo hizo en su primera apertura el 6 de mayo de 1953, pero igualando al Venezolano Wilson Alvarez, quien lo logró en su segunda salida el 11 de agosto de 1991 (curiosamente, también frente a los Orioles)
Buchholz regaló tres boletos a la vez que ponchaba a nueve contrarios, para dejar marca “vitalicia” de 2-0, con efectividad de 1.80 en 15.0 IP y 14 ponches vs. 6 boletos. El último out del juego fue por la via del ponche, con el jardinero Nick Markakis como la víctima que vió pasar una curva de 77mph
Este es el tercer no-hitter de la temporada, todos en la Americana (los otros son de Justin Verlander y Mark Buehrle)
Etiquetas: 2007, Boston Red Sox, Clay Buchholz, No-hit
23.6.07
...la ventaja de Boston
Este es el tipo de post que yo quisiera estar escribiendo, si tuviera tiempo (e inteligencia) suficiente para ello...
Frank Pereiro nos explica por qué los Medias Rojas de Boston están liderando cómodamente la División Este de la Liga Americana, utilizando los win shares
De verdad que está muy bueno. Vayan y léanlo ---> YA MISMO
Frank Pereiro nos explica por qué los Medias Rojas de Boston están liderando cómodamente la División Este de la Liga Americana, utilizando los win shares
De verdad que está muy bueno. Vayan y léanlo ---> YA MISMO
Etiquetas: Blogs, Boston Red Sox, Frank Pereiro, Win shares